Trump intenta deportar migrantes de México, Cuba y Vietnam a Sudán del Sur, pese a riesgos de guerra y sin garantías legales
Trump ha ampliado la lista de personas que pueden ser deportadas y ha impulsado cambios legales que aceleran los procesos.

ESTADOS UNIDOS.— Ocho hombres, originarios de países como Vietnam, Cuba y México, fueron trasladados a una base militar en Yibuti, África Oriental. Todos fueron condenados por delitos violentos en Estados Unidos. Uno de ellos, Thongxay Nilakout, ciudadano de Laos, mató a una turista alemana cuando tenía 17 años.
Las autoridades estadounidenses difundieron un expediente de 70 páginas con los antecedentes penales de los ocho, describiéndolos como “monstruos bárbaros”. Sin embargo, expertos señalan que esta presentación podría ser parte de una estrategia para presionar a la opinión pública y al sistema judicial.
A pesar de sus delitos, familiares de víctimas como Birte Pfleger han criticado la manera en que el gobierno ha manejado estas deportaciones.
Te puede interesar: EEUU deporta a mexicano hacia una “locación desconocida” en África: “Ningún país quería aceptar a estos monstruos”
Si consentimos en ignorar los derechos fundamentales de algunas personas, ¿quién puede asegurar que esos derechos se aplicarán a nosotros?”, expresó.

¿Por qué Sudán del Sur es el destino de estas deportaciones?
El gobierno de Donald Trump intenta enviar a estos migrantes a Sudán del Sur, un país que vive un conflicto armado interno y está al borde de la guerra civil. Decenas de miles de personas han sido desplazadas por los enfrentamientos recientes.
Este destino se volvió opción luego de un incidente diplomático en abril. Sudán del Sur inicialmente se negó a recibir a un migrante expulsado por Estados Unidos. En respuesta, el gobierno estadounidense, encabezado entonces por el secretario de Estado, Marco Rubio, suspendió la emisión de visas para ciudadanos sursudaneses.
Aunque Sudán del Sur finalmente permitió la entrada del migrante, la prohibición de visas continuó. El país busca ahora que se levante esa sanción, mientras mantiene su dependencia de la ayuda humanitaria estadounidense.
Te puede interesar: Carmen Guerrero, salvadoreña embarazada, demandó a Kristi Noem y Pam Bondi por “violar los derechos” de sus hijos al intentar deportar a su madre; juez rechazó la solicitud
¿Qué otros países están recibiendo deportados?
- El Salvador: En marzo, casi 140 venezolanos fueron deportados directamente a una prisión de máxima seguridad en ese país. La medida se aplicó bajo una ley de 1798, usada en raras ocasiones. Muchos de los deportados no tenían antecedentes penales. Algunos fueron detenidos solo por tener tatuajes o cierta ropa. Familiares han demandado al gobierno salvadoreño por detenciones ilegales.
- Ruanda: Ha iniciado conversaciones con Estados Unidos para recibir migrantes a cambio de apoyo económico. Aunque se ha presentado como un destino seguro, su historial en derechos humanos ha sido cuestionado por tribunales de países como Reino Unido e Israel.
- Libia: El gobierno de Trump planeaba enviar migrantes de Asia a Libia en un avión militar. Sin embargo, una orden judicial bloqueó esta acción. Libia vive un conflicto armado interno y sus centros de detención de migrantes han sido señalados por violaciones graves.
- México: Un juez estadounidense ordenó regresar a un guatemalteco que fue deportado erróneamente. Criticó al gobierno por no seguir el debido proceso y consideró que el migrante corría peligro en México.

¿Qué dice la ley sobre estas deportaciones?
La ley de migración en Estados Unidos permite enviar a una persona a un país que no sea el suyo, pero solo bajo condiciones específicas. No está permitido deportar a alguien si hay riesgo de persecución o tortura.
En abril, un juez ordenó que cualquier deportación a un tercer país debía notificarse con 15 días de anticipación. Aun así, el Departamento de Seguridad Nacional trasladó a los ocho migrantes a Yibuti con destino a Sudán del Sur, violando esa orden.
Te puede interesar: Trump desea que tribunales sigan permitiendo expulsar migrantes para “proteger fronteras de invasores”
El juez Brian Murphy declaró que “las acciones del Departamento violan incuestionablemente la orden de este tribunal”. Agregó que podrían aplicarse sanciones penales a los funcionarios responsables.
¿Cuál es el objetivo del gobierno de Trump?
Según expertos citados por The New York Times, el objetivo es generar un efecto disuasorio. Enviar migrantes a países en guerra o sin garantías puede ser una estrategia para evitar nuevas llegadas y fomentar la “autodeportación”.
El enfoque del castigo como objetivo... eso se siente como algo muy nuevo”, dijo Sarah R. Sherman-Stokes, profesora de Derecho en Boston.
Muneer Ahmad, profesor de Yale, considera que es una estrategia para “desincentivar que la gente venga” y que busquen irse por su cuenta.
Trump ha ampliado la lista de personas que pueden ser deportadas y ha impulsado cambios legales que aceleran los procesos. Algunos jueces han señalado la posibilidad de declarar en desacato a funcionarios del gobierno por ignorar las órdenes judiciales.

Te puede interesar: Sudán rompe relaciones con Emiratos Árabes y lo declara país “agresor”
¿Qué implicaciones tiene este conflicto legal?
Más allá del destino de estos ocho migrantes, el caso podría tener consecuencias mayores. Especialistas advierten que el gobierno de Trump busca aprovechar casos polémicos para debilitar el poder de los tribunales.
Andrew O’Donohue, investigador de la Fundación Carnegie, llama a esta estrategia “provocación judicial”. Es decir, forzar enfrentamientos legales para presionar a los jueces a ceder poder al Ejecutivo.
Hasta ahora, los tribunales han logrado frenar varias acciones del gobierno. Pero la disputa sobre migrantes con antecedentes penales podría cambiar la percepción pública y afectar el equilibrio de poderes.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí