Colombia hará alianza con China y se uniría a la Ruta de la Seda, a pesar de que otros varios países están abandonando el ambicioso megaproyecto
El gobierno colombiano firmó su incorporación a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China. La decisión abre la puerta a nuevos proyectos, pero también ha sido criticada por su posible impacto en la industria local y la soberanía nacional.
COLOMBIA.— El 14 de mayo de 2025, Colombia firmó su incorporación a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), también conocida como la nueva Ruta de la Seda. Esta estrategia fue lanzada por China en 2013 y busca mejorar la conectividad global mediante megaproyectos de infraestructura en Asia, Europa, África y América Latina.
De acuerdo con Infobae, la firma no constituye un tratado ni un acuerdo vinculante. La Cancillería colombiana aclaró que se trata de una declaración general de intención:
Cada proyecto que surja será evaluado caso por caso, por ambas partes”.
Te puede interesar: Llega megabuque Willard de EEUU con un millón de galones de combustible por primera vez al puerto de Tumaco, Colombia; Petro proyecta avances y una futura plataforma de exportación
¿Qué es la Iniciativa de la Franja y la Ruta?
La BRI es una estrategia internacional de China que ha sumado a más de 150 países y unas 30 organizaciones internacionales a través de acuerdos de cooperación. Su objetivo es conectar continentes mediante obras de infraestructura, comercio e inversión.
En América Latina, 21 países forman parte de esta iniciativa.
Te puede interesar: Colombia concede asilo a expresidente panameño y gobierno de Panamá autoriza su salida del país
¿Qué busca Colombia al ingresar a la Ruta de la Seda?
Según la Cancillería de Colombia, el país busca promover:
- Transición energética justa
- Agroindustria para seguridad alimentaria
- Reindustrialización del sector salud
- Inteligencia artificial e infraestructura tecnológica
Además, se contemplan financiamientos en condiciones concesionadas y cooperación no reembolsable.
El gobierno afirmó que no se compromete la soberanía ni las relaciones diplomáticas existentes.
¿Por qué otros países se han salido del acuerdo?
Algunos gobiernos que se unieron a la BRI han dado marcha atrás:
- Italia anunció su salida en 2023, tras considerar que el acuerdo no ofreció los beneficios esperados.
- Panamá canceló su participación en 2025. Según El Tiempo, la decisión ocurrió tras reuniones con representantes de Estados Unidos.
- Países como Lituania, Letonia y Estonia también han mostrado reparos frente a la iniciativa, principalmente por tensiones diplomáticas y preocupaciones sobre transparencia en los préstamos.
En América Latina, Argentina, Uruguay y Chile han manifestado dudas sobre la continuidad de su participación.
Te puede interesar: Colombia formaliza solicitud para ingresar al Banco de los Países BRICS: ¿se enfrenta al dólar y a Donald Trump?
¿Qué opinan los críticos del ingreso de Colombia?
Varios actores políticos y económicos han reaccionado a la decisión del gobierno de Gustavo Petro:
- David Luna, exsenador, pidió al presidente “cuál es el alcance del documento firmado en Pekín […] Las cosas sobre la mesa y con la verdad. Los colombianos merecemos saber el trasfondo de las decisiones que toma un gobierno”.
- José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda, advirtió: “El acuerdo con China podría poner en peligro la industria colombiana, ya que podría abrir la puerta a prácticas comerciales desleales”.
- Katherine Miranda, representante del Congreso, sostuvo que el Legislativo “tiene la obligación de debatir, aprobar o negar estos compromisos que pueden afectar la soberanía”.
- Bruce Mac Master, presidente de la Andi, opinó que la incorporación “puede tener muchos costos y ningún beneficio. China no tiene interés en comprar productos de valor agregado”.
Participación global en la Ruta de la Seda
De acuerdo con el Green Finance & Development Center, así se distribuye la participación por regiones:
- África: 53 países
- Asia Central: 6 países
- Asia Oriental: 3 países
- Asia Meridional: 6 países
- Sudeste Asiático: 10 países
- Medio Oriente y Norte de África: 17 países
- Europa: 29 países
- Oceanía: 12 países
- América Latina y el Caribe: 21 países
Te pude interesar: ¿Control extranjero? Estas grandes empresas de EEUU pasaron a ser ahora propiedad de China
¿Cómo continuará Colombia?
La Cancillería reiteró que el acuerdo no es obligatorio ni implica compromisos automáticos. Cada propuesta será analizada individualmente.
El gobierno busca que esta alianza fortalezca la cooperación tecnológica y económica, sin comprometer los intereses estratégicos del país.