¿Quién era Héctor Germán Oesterheld, autor de “El Eternauta” que fue secuestrado y desaparecido junto a su familia por la dictadura militar argentina?; Netflix logra reabrir búsqueda de sus nietos tras éxito de la serie
La adaptación de Netflix de “El Eternauta” reavivó la memoria sobre su autor, Héctor Germán Oesterheld, un escritor argentino desaparecido por la dictadura militar junto con toda su familia. Ahora, la sociedad busca a los nietos nacidos en cautiverio de sus hijas embarazadas.

ARGENTINA.— Héctor Germán Oesterheld fue un escritor argentino, autor de la célebre historieta “El Eternauta”, y víctima directa de la dictadura militar en Argentina.
Fue secuestrado el 27 de abril de 1977 en La Plata por un grupo de tareas, y permaneció detenido en centros clandestinos de tortura como El Vesubio, donde fue visto por última vez en condiciones críticas.
Una de las últimas personas que lo vio fue el psicólogo Eduardo Arias. En su testimonio ante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, recordó un gesto conmovedor en la Navidad de 1977:
Entonces Héctor dijo que por ser el más viejo de todos los presos, quería saludar a todos, uno por uno. Nunca olvidaré aquel último apretón de manos”.
Oesterheld desapareció en 1978. Para entonces, ya había perdido a sus cuatro hijas, todas secuestradas por el régimen entre 1976 y 1977.
¿Qué pasó con su familia durante la dictadura?
La familia de Oesterheld fue víctima de un proceso sistemático de represión:
- Beatriz Marta, detenida en junio de 1976 con solo 19 años. Su cuerpo apareció días después.
- Diana Irene, secuestrada en agosto de ese mismo año. Tenía un hijo de un año y estaba embarazada de cuatro meses.
- Marina, detenida en noviembre de 1977 junto con su esposo, Alberto Seindlis.
- Estela Inés, la mayor, secuestrada en diciembre de 1977. Intentó escapar, pero fue abatida.
La única sobreviviente fue su esposa, Elsa Sánchez, quien más tarde se unió a las Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de desaparecidos.
¿Qué se sabe de los nietos de Oesterheld?
Diana y Marina estaban embarazadas al momento de ser secuestradas, pero hasta hoy no se conoce el paradero de los bebés. Por este motivo, la Red Nacional de Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio lanzó una nueva campaña de búsqueda, aprovechando el alcance de la serie de Netflix sobre “El Eternauta”.
El llamado dice:
Si naciste en noviembre de 1976 o entre noviembre de 1977 y enero de 1978 y tenés dudas sobre tu identidad o la de alguien que nació en esas fechas, contactate con @abuelasdifusion”.
¿Estás mirando El Eternauta?
— H.I.J.O.S. Capital (@hijos_capital) May 3, 2025
Si es así y naciste en noviembre de 1976 o entre noviembre de 1977 y enero de 1978 y tenés dudas sobre tu identidad o la de alguien que nació en esas fechas, contactate con @abuelasdifusion
Foto Kaloian Santos pic.twitter.com/EkEvPFgS8P
Hasta el momento, no se han dado a conocer avances, pero la exposición mediática podría ayudar a encontrar nuevas pistas.

¿Qué es “El Eternauta” y por qué es tan importante?
“El Eternauta” es una historieta de ciencia ficción publicada entre 1957 y 1959 en la revista Hora Cero. La trama ocurre en Buenos Aires, donde una invasión extraterrestre obliga a un grupo de personas comunes a organizarse para sobrevivir.
Juan Salvo, el protagonista, es un hombre común que se convierte en héroe colectivo. El propio Oesterheld lo explicó así:
El único héroe válido es el héroe en grupo, nunca el héroe individual, solo”.
La obra fue ilustrada por Francisco Solano López y ha sido adaptada al teatro, la radio, el cine y recientemente, a una serie de Netflix.
Te puede interesar: ¿De qué trata “El Eternauta”? La serie argentina más vista en Netflix por 20 países
¿Cómo se conectó su obra con la política?
A partir de los años 60, Oesterheld comenzó a usar su trabajo con fines políticos. En 1967, colaboró con Enrique y Alberto Breccia para ilustrar una biografía de Ernesto “Che” Guevara, poco después de su muerte. También escribió historietas sobre líderes latinoamericanos como Sandino y Bolívar.
En los 70, ya vinculado al grupo guerrillero Montoneros, Oesterheld escribió una continuación de “El Eternauta” con un enfoque político explícito. Según Solano López, el nuevo guion convertía al personaje en un “eternauta montonero”, lo que generó tensiones creativas.
¿Qué papel jugó su esposa en la búsqueda?
Elsa Sánchez, tras perder a su esposo e hijas, se convirtió en una figura activa en el movimiento de derechos humanos. Se unió a las Abuelas de Plaza de Mayo para ayudar a identificar y recuperar a los niños nacidos en cautiverio. Falleció en 2015, a los 90 años.
¿Por qué esta historia sigue vigente?
La serie de Netflix no solo volvió a colocar a “El Eternauta” en el centro del interés cultural, también reactivó una deuda histórica: la búsqueda de los nietos desaparecidos de Oesterheld.
Esta búsqueda no es solo de la familia, sino de una sociedad que aún busca respuestas sobre su pasado.
Te puede interesar: Muere madre buscadora, Laura Jordán, a los 93 años
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí