Blanqueamiento de corales afecta al 84% de los arrecifes del mundo: ¿qué significa y cómo nos impacta?
Aunque hay esfuerzos de conservación, los científicos advierten que sin reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, los corales podrían no recuperarse.

El blanqueamiento de corales ha alcanzado niveles sin precedentes. La Iniciativa Internacional para los Arrecifes de Coral (ICRI, por sus siglas en inglés) informó este miércoles que el blanqueamiento de corales ha afectado al 84% de los arrecifes en los océanos.
Este evento es el cuarto más grave registrado desde 1998. El primero inició en 2023 y ha superado al registrado entre 2014 y 2017, cuando se afectó alrededor del 66% de los arrecifes. La causa principal es el aumento de la temperatura del océano, resultado del calentamiento global.
¿Qué es el blanqueamiento de corales?
El blanqueamiento ocurre cuando los corales expulsan las algas que viven dentro de ellos. Estas les proporcionan su color y parte de su alimento. Cuando el agua del mar se calienta demasiado durante un tiempo prolongado, las algas liberan compuestos tóxicos, lo que obliga al coral a expulsarlas. Esto deja una estructura blanca y frágil, y pone al coral en alto riesgo de morir.
Mark Eakin, secretario correspondiente de la Sociedad Internacional de Arrecifes de Coral, explicó:
Podríamos no volver a ver una disminución del estrés térmico por debajo del umbral que provoca un evento global. Estamos viendo algo que cambia completamente el rostro del planeta y la capacidad de los océanos para sostener vidas y medios de vida”.
¿Por qué debería importarnos?
Los corales son fundamentales para los ecosistemas marinos. Aunque solo ocupan una pequeña parte del fondo oceánico, albergan alrededor del 25% de todas las especies marinas. Además, son clave para la pesca, el turismo y la protección de las costas contra tormentas y erosión.
El año pasado fue el más caluroso registrado en la Tierra, y gran parte del calor fue absorbido por los océanos. La temperatura promedio anual de la superficie del mar, excluyendo las regiones polares, alcanzó un récord de 20.87 °C. Estas condiciones son letales para los corales.
¿Qué se puede hacer para salvarlos?
Algunos proyectos de conservación intentan rescatar fragmentos de coral y cuidarlos en laboratorios o zoológicos. Un laboratorio en los Países Bajos, por ejemplo, trabaja con corales del océano Índico para reproducirlos artificialmente y, si es necesario, reinsertarlos en su hábitat natural. Iniciativas similares se llevan a cabo en Florida.
Sin embargo, los expertos insisten en que estas acciones no son suficientes si no se ataca el problema principal: las emisiones de gases de efecto invernadero.
La mejor forma de proteger los arrecifes de coral es abordar la causa del cambio climático. Y eso significa reducir las emisiones humanas, que en su mayoría provienen de la quema de combustibles fósiles… todo lo demás parece más un parche que una solución”, dijo Eakin.
Melanie McField, co-presidenta del Comité Directivo del Caribe para la Red Global de Monitoreo de Arrecifes, agregó:
Creo que las personas deben reconocer lo que están haciendo… la inacción es la sentencia de muerte para los arrecifes”.
Con información de AP
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí