Unión Europea acusa a Israel de “financiar” a Hamás
A lo largo de los años, los esfuerzos para lograr una solución de dos estados (Israel y Palestina) han enfrentado numerosos obstáculos, incluida la cuestión de las fronteras, los asentamientos, el estatus de Jerusalén y la situación de los refugiados.

En un discurso tras ser investido “doctor honoris causa” por la Universidad de Valladolid, el Alto Representante para la Política Exterior de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, acusó a Benjamín Netanyahu de obstaculizar la creación de un Estado palestino durante las últimas tres décadas, considerándolo un factor clave en la falta de avances en la resolución del conflicto histórico.
Borrell fue más allá al señalar a Israel de “crear” y “financiar” al grupo Hamás con la intención de debilitar a la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
Aunque existe un consenso internacional casi unánime sobre la solución de dos estados como vía para resolver el conflicto, Borrell lamentó que, a lo largo de los últimos 30 años, dicho consenso no se haya traducido en acciones significativas para lograrlo.
Su intervención enfatizó la necesidad de abordar de manera más efectiva el conflicto en la Franja de Gaza y avanzar hacia una solución duradera que reconozca el Estado palestino.
Además, reconoció que Hamas ha sido financiada por el Gobierno de Israel con el objetivo de debilitar a la Autoridad Palestina liderada por Al Fatah.
Borrell argumentó que una solución de dos estados debería ser impuesta desde el exterior para lograr la paz en la región, ya que, de lo contrario, la espiral de odio y violencia persistirá de generación en generación.
También te puede interesar: Embajada de Israel “lamenta” denuncia de México sobre Palestina
En su análisis, descartó la viabilidad de una confederación palestino-israelí y afirmó que la única solución práctica, excluyendo la extinción de una de las partes, es la creación de dos Estados.
Conflicto histórico en Medio Oriente
El conflicto entre Israel y Palestina es una problemática política y territorial que ha perdurado durante décadas y tiene profundas raíces históricas, religiosas y nacionales.
Su origen se puede rastrear hasta el siglo XIX y se ha exacerbado por una serie de eventos y disputas a lo largo del tiempo. A continuación, enlistamos una serie de puntos clave para entender la actual reyerta entre estos dos estados medio orientales.
- Sionismo y Nacionalismo Palestino: A finales del siglo XIX, surgió el sionismo, un movimiento que abogaba por el establecimiento de un estado judío en Palestina, entonces parte del Imperio Otomano. Este movimiento ganó fuerza en Europa, especialmente después del Holocausto durante la Segunda Guerra Mundial. Al mismo tiempo, los palestinos también comenzaron a expresar un nacionalismo más pronunciado.
- División del Mandato Británico: Después de la Primera Guerra Mundial, la Liga de Naciones otorgó a Gran Bretaña un mandato sobre Palestina. Durante este período, las tensiones entre judíos y árabes aumentaron, y surgieron conflictos a medida que aumentaba la inmigración judía.
- Creación del Estado de Israel (1948): En 1947, las Naciones Unidas propusieron un plan para dividir Palestina en un estado judío y uno árabe. Israel declaró su independencia en 1948, y varios países árabes vecinos invadieron en respuesta. El conflicto resultante llevó a la firma de acuerdos de armisticio en 1949, estableciendo fronteras temporales.
- Guerras Árabe-Israelíes: A lo largo de las décadas, se libraron varias guerras entre Israel y países árabes vecinos, como la Guerra de Suez (1956), la Guerra de los Seis Días (1967) y la Guerra del Yom Kippur (1973). Estos conflictos tuvieron un impacto significativo en la configuración actual de la región.
- Ocupación y Colonización de Territorios Palestinos: Después de la Guerra de los Seis Días, Israel ocupó la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este y los Altos del Golán. Esta ocupación ha llevado a la construcción de asentamientos judíos en territorio palestino, una fuente continua de disputa.
- Intifadas y Resistencia: Las dos Intifadas (levantamientos palestinos) ocurridas en las décadas de 1980 y 2000 fueron marcadas por la violencia y la resistencia palestina contra la ocupación israelí. La construcción del muro de separación en Cisjordania también ha sido objeto de controversia.
- Problema de los Refugiados: La creación de Israel generó un gran número de refugiados palestinos. La cuestión de los refugiados y su derecho al retorno sigue siendo un tema clave en las negociaciones de paz.
- Jerusalén: La disputa sobre Jerusalén es central en el conflicto. Tanto israelíes como palestinos reclaman Jerusalén como su capital, y la ciudad alberga lugares sagrados para judíos, musulmanes y cristianos.
A lo largo de los años, los esfuerzos para lograr una solución de dos estados (Israel y Palestina) han enfrentado numerosos obstáculos, incluida la cuestión de las fronteras, los asentamientos, el estatus de Jerusalén y la situación de los refugiados. El conflicto sigue siendo una fuente de tensión en la región y a nivel internacional, el cual estalló en una guerra el 7 de octubre del 2023, con Israel bombardeando la Franja de Gaza, un lugar de delimitación palestina, rodeada o “aislada” por territorio israelí.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí