Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mundo | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Europa

Diferencias entre Millennials en América Latina y Europa

Un breve análisis comparativo 

INTERNET.- Los millennials, nacidos entre 1980 y 1995, aunque la línea divisoria entre una generación y otra no es muy clara, ya que algunos estudios abarcan hasta el año 1997, lo que si es claro es que esta generación ha experimentado profundos cambios en su estilo de vida y perspectivas en todo el mundo, por el crecimiento acelerado y exponencial de la tecnología en los últimos 30 años. Y los cambios en los paradigmas sociales que rápidamente se esparcen debido a la híper conectividad global. Aunque comparten algunas similitudes generacionales, los millennials de América Latina y Europa presentan notables diferencias en cuanto a sus hábitos de consumo, situaciones familiares, ocupaciones laborales y actitudes hacia la vida en general. Echemos un vistazo más profundo a estas divergencias:

Los adultos jóvenes entre 43 años y 27 años son considerados millennials. Archivo GH

Situación Familiar y Social:

En América Latina, en particular en México, una encuesta realizada por la casa encuestadora De las Heras Demotecnia arrojó que el 47% de los millennials mexicanos actualmente se dedica a estudiar. De este grupo, el 75% aún recibe apoyo financiero de sus padres o familiares para cubrir los gastos educativos. Esto refleja la importancia de la familia en la vida de los millennials mexicanos. Además, el 63% de ellos mencionó que todavía vive con sus padres, y para el 40% de estos jóvenes, esta situación no representa un problema.

En contraste, los millennials europeos, particularmente en países como Suecia y Dinamarca, suelen ser más independientes desde una edad temprana. Tienen una mayor tendencia a mudarse de la casa parental una vez que comienzan sus estudios universitarios o carreras profesionales. En general, los millennials europeos tienden a tener una mayor autonomía financiera y su estilo de vida puede estar menos influenciado por las estructuras familiares tradicionales en comparación con sus homólogos latinoamericanos.

Ocupaciones y Economía:

En México, el 18% de los millennials trabajan en la iniciativa privada, mientras que el 11% son trabajadores autónomos. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que el 51% de los millennials en México ganan hasta tres salarios mínimos al mes, subrayando la importancia de la economía en sus vidas.

En contraste, en algunos países europeos, como Alemania y los Países Bajos, existe un fuerte énfasis en la formación profesional y en la creación de una sólida base financiera antes de iniciar una familia. Los millennials europeos, en general, pueden tener una mayor estabilidad económica, acceso a sistemas de bienestar social y una mayor inversión en educación y formación profesional, lo que influye en sus ocupaciones laborales y oportunidades de empleo.

Hábitos de Consumo:

Según estudio, se mostró que el 54% de los millennials prefiere gastar su dinero en experiencias en lugar de posesiones materiales. Además, utilizan Internet y las redes sociales (48%) como su principal fuente de información.

En Europa, particularmente en los países del norte, como Noruega y Suecia, donde los millennials tienen un mayor poder adquisitivo, existe una inclinación hacia el gasto en bienes de calidad y experiencias. Además, la infraestructura digital avanzada en estos países ha llevado a una alta dependencia de la tecnología para la comunicación y la información.

Diferencias en la Vida de Millennials: Europa y Reino Unido

Situación en el Reino Unido (Datos de 2018):

  • Costos de Vida Elevados: Los millennials en el Reino Unido enfrentan costos de vida considerablemente más altos en comparación con la mayoría de los países europeos. La ciudad de Londres se destaca como uno de los lugares con los alquileres de viviendas más caros de Europa, con un promedio de £2,159 al mes. Esto ejerce una fuerte presión sobre el presupuesto de los jóvenes adultos.
  • Salarios Menos Competitivos: A pesar de los altos costos de vida, el salario promedio en el Reino Unido en 2018 era de £1,976 al mes, ubicando al Reino Unido en la posición 11 en la tabla de salarios en Europa. Países como Suiza y Dinamarca tenían salarios promedio significativamente más altos, cerca de £3,000 al mes.
  • Transporte Caro: Los costos de transporte en el Reino Unido también son notoriamente altos, con un promedio de £135 al mes, en comparación con £55 en Francia y £47 en Italia.
  • Gastos en Supermercado: Los gastos en supermercado en el Reino Unido eran los terceros más altos en Europa, solo superados por Suiza y Luxemburgo. Esto ejerce una presión adicional sobre los presupuestos de los millennials británicos.

Situación en Otros Países Europeos (Datos Generales):

  • Suiza y Dinamarca: Estos países se destacan por tener algunos de los salarios más altos en Europa, con un promedio de cerca de £3,000 al mes. Aunque los costos de vida también son altos en estos países, los salarios compensan en gran medida.
  • Alemania: Alemania se encuentra en una posición intermedia en términos de salario promedio, pero sus costos de vida son más asequibles en comparación con el Reino Unido. Los alquileres en ciudades como Berlín son considerablemente más bajos.
  • Francia: Francia tiene costos de vida más bajos en comparación con el Reino Unido, y los costos de transporte son notoriamente más bajos.
  • Italia: Los costos de vida en Italia también son más bajos que en el Reino Unido, y los gastos en supermercado son más asequibles.

Situación en América Latina:

  • Conectividad Digital: Los millennials en América Latina muestran un alto nivel de conectividad digital, utilizando dispositivos móviles y redes sociales a diario, con un énfasis en Facebook, Instagram y YouTube. Esto refleja una fuerte inclinación hacia la tecnología y la interacción en línea.
  • Familias en Crecimiento: Contrariamente a la imagen tradicional de los millennials como jóvenes solteros, en América Latina, la mayoría ya tiene familias

Te puede interesar: Después de los "individualistas" millennials, cómo la Generación Z está salvando a los sindicatos con su espíritu colectivo

En conclusión, los millennials de América Latina y Europa, a pesar de compartir el marco temporal de nacimiento, experimentan diferencias notables en sus vidas. Mientras que en América Latina los jóvenes tienden a depender más de sus familias, tanto en lo financiero como en la vida cotidiana, en Europa, especialmente en países como Suecia y Dinamarca, se fomenta una mayor independencia desde temprana edad.

En el ámbito laboral y económico, los millennials en América Latina enfrentan desafíos financieros, con una parte significativa perteneciente a hogares de bajos ingresos. Esto los lleva a priorizar el apoyo familiar y la planificación financiera. En contraste, los millennials europeos, en general, disfrutan de salarios más altos, una mayor inversión en educación y una mayor estabilidad económica.

En cuanto a los hábitos de consumo, los millennials latinoamericanos tienden a valorar más las experiencias y la conexión digital, mientras que sus contrapartes europeas, con un poder adquisitivo más alto, se inclinan hacia bienes de calidad y experiencias de lujo.

Estas diferencias, moldeadas por factores socioeconómicos, culturales y políticos, ilustran la diversidad de experiencias dentro de la generación millennial. A pesar de estas variaciones, ambas generaciones comparten un enfoque común en la autenticidad, la sostenibilidad y un fuerte deseo de contribuir al cambio social, lo que los hace un grupo generacional en constante evolución y con un impacto significativo en la sociedad actual.

Las diferencias generacionales en América Latina y Europa resaltan la importancia de considerar los contextos específicos al analizar los patrones de comportamiento y actitudes de los millennials en todo el mundo.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados