¿Quién se beneficia y quién sale perjudicado con la migración?
La migración es un fenómeno humano que siempre ha existido y continuará existiendo.
La migración es un tema que ha sido objeto de debate y controversia durante mucho tiempo.
Sin embargo, es esencial abordar este asunto complejo con información precisa y desmitificar las creencias erróneas que a menudo lo rodean.
La cadena DW hizo un video donde analizó las verdades detrás de cinco mitos comunes sobre la migración y quiénes se benefician o resultan perjudicados por ella.
Mito 1: Políticas Más Estrictas Significan Menos Migración
El primer mito que desmitificaron es la creencia de que políticas más estrictas de inmigración conducen a una reducción en la migración.
Contrariamente a esta idea, las restricciones pueden provocar un aumento temporal en el flujo migratorio, ya que las personas intentan ingresar antes de que las fronteras se cierren.
Además, políticas más flexibles pueden promover la migración circular, donde los trabajadores migrantes se desplazan temporalmente para satisfacer las necesidades laborales de los países receptores.
Mito 2: La Emigración Ocurre en Países Menos Desarrollados
Otro mito común es la idea de que las personas emigran de países menos desarrollados a medida que su economía mejora.
En realidad, la emigración tiende a aumentar cuando un país está en transición hacia un desarrollo económico más sólido.
Esto se debe a que las personas necesitan recursos para emigrar y, a medida que la economía mejora, tienen más acceso a esos recursos.
Sin embargo, este patrón tiene un límite, ya que una vez que un país alcanza un nivel de desarrollo óptimo, la emigración tiende a disminuir.
Mito 3: Los Países de Origen Son los Perdedores
Contrario a la creencia de que los países de origen siempre pierden debido a la migración, los trabajadores migrantes a menudo provienen de naciones con altas tasas de desempleo y recursos limitados.
La migración puede aliviar la presión sobre el mercado laboral y beneficiar tanto a las comunidades de origen como a las de destino.
Además, las remesas enviadas por trabajadores migrantes pueden ser fundamentales para las economías de origen y estimular la educación y la formación en dichos países.
Mito 4: La Migración Perjudica a la Economía
Estudios demuestran que en las economías avanzadas, la migración suele aumentar la productividad y el crecimiento económico.
Los inmigrantes a menudo pagan más en impuestos y contribuciones sociales de lo que reciben en beneficios individuales.
Sin embargo, es fundamental que los inmigrantes tengan la oportunidad de trabajar para que estos beneficios se materialicen.
Mito 5: La Migración Resuelve el Envejecimiento de la Población
Aunque la migración puede ayudar a mitigar el problema del envejecimiento de la población en algunos países, no puede resolverlo por completo.
En Europa, por ejemplo, incluso duplicando la inmigración, el envejecimiento de la población continuaría.
Es fundamental aprovechar al máximo la inmigración y desarrollar estrategias adicionales para abordar este desafío demográfico.
La migración es un fenómeno humano que siempre ha existido y continuará existiendo.
Para que sea beneficiosa tanto para los países de origen como para los de destino, es esencial contar con políticas migratorias que sean adecuadas a las necesidades humanas y económicas, indica la DW.
La migración puede ser una fuerza positiva cuando se comprende y gestiona de manera adecuada.