Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Gobierno de AMLO

Víctor Toledo denuncia campaña de desprestigio contra Semarnat por prohibición del glifosato

La mencionada operación, aseguró el funcionario federal, “incluyó ataques directos en eventos públicos, difusión de videos, y la filtración ilegal de un audio", para evitar el decreto sobre el herbicida.

Víctor Toledo denuncia campaña de desprestigio contra Semarnat por prohibición del glifosato

CIUDAD DE MÉXICO.- Después de la circulación de un audio donde se escucha a Víctor Manuel Toledo Manzur realizar cuestionamientos a la denominada "Cuarta Transformación" (4T), el titular de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semanart), denunció que existe una campaña de desprestigio contra su depedencia, debido al intento de prohibir el polémico herbicida glifosato, creado para eliminar hierbas y arbustos.

 

Este martes, el también biólogo publicó un artículo en el diario La Jornada, titulado "Más allá del espionaje: la operación glifosato”, donde se refirió a una “enorme campaña de difamación y desprestigio [que] se orquestó en los últimos meses contra el gobierno de la 4T porque éste decidió (el Presidente y un amplio sector de su gabinete) enfrentar de lleno un asunto urgente y vital: la salud de los mexicanos y su relación con la alimentación y el ambiente”.

 

Por lo que hizo una defensa de la 4T, ya que afirmó “debe remontar este país injusto, desigual, enfermo, corrupto, patriarcal y con un entorno devastado y una naturaleza dilapidada”. No obstante, enfatizó que la gestión actual de Andrés Manuel López Obrador:

No es un gobierno anticapitalista, sino antineoliberal. Reconocer esta distinción es clave. No busca abolir o eliminar las empresas privadas ni busca la estatización total de la economía, sino algo más elemental: la regulación o sujeción del interés privado a los intereses de la sociedad”.

 

Siendo que “resulta obvio que urge modificar el sistema alimentario de México, en la producción, transformación, transporte y consumo. Para ello, encabezados por la Semarnat, la Ssa y el Conacyt, se fue construyendo y madurando una iniciativa novedosa que cristalizó en un programa especial que hoy aglutina ocho secretarías de Estado y otras cinco dependencias, y que el Presidente respaldó e hizo oficial”, escribió el biólogo.

 

“Este programa va con todo para regular y, en su caso prohibir, toda la batería de elementos que conforman un sistema alimentario perverso: herbicidas, fungicidas, insecticidas, cultivos transgénicos, granjas porcícolas y avícolas, comida chatarra, refrescos y bebidas azucaradas, monopolios de comercialización, campañas publicitarias falsas, etcétera”, explicó.

 

El mencionado programa inició con dos acciones “la regulación y prohibición gradual del glifosato y otros 80 plaguicidas, y un etiquetado más riguroso que entrará en vigor en octubre próximo [de 2020]”.

 

“A lo anterior, el Presidente de México agregó el 27 de julio, un decreto con tres mandatos: a) la prohibición inmediata del uso del glifosato en todas las dependencias del gobierno y su gradual supresión hasta su eliminación total en 2024; b) la prohibición al cultivo del maíz transgénico en todo el territorio nacional, y c) la designación del Conacyt como entidad encargada de documentar alternativas tecnológicas para sustituir al plaguicida”, precisó Toledo Manzur.

 

El funcionario federal describió esto como “la gota que derramó el vaso”, porque “dio lugar a la operación glifosato surgida de las entrañas de los gigantes agroalimentarios y de agroquímicos, en combinación con empresas nacionales afectadas, encabezadas por el Consejo Nacional Agropecuario, brazo político de los grandes empresarios agrícolas y ganaderos, y con la complicidad de tres funcionarios del gabinete”.

 

 

 

La mencionada operación, aseguró, “incluyó ataques directos en eventos públicos, difusión de videos, y la filtración ilegal de un audio. Su objetivo: evitar a toda costa ese decreto, subiendo otro apócrifo, y desatando una campaña de desprestigio contra la Semarnat”.

 

“La gran batalla es hoy ¿soberanía alimentaria mediante sistemas agroindustriales (agronegocios) o por sistemas agroecológicos con producción sana de alimentos sanos? ¿O con la vida o contra ella? Sabemos que los mexicanos están con nosotros”, concluyó el académico.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados