Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Pandemia de Covid

Ven especialistas a economía y educación como ‘víctimas’ de la pandemia en México

Según especialistas, al País le falta modificar modelos y más apoyos para “revivir” estos sectores

Ven especialistas a economía y educación como ‘víctimas’ de la pandemia en México

SEGUNDA DE DOS PARTES

Además de en la salud, la pandemia de Covid ha permeado en todos los aspectos de la vida de los países de todo el mundo, particularmente en la economía y la educación.

A dos años de que el virus hiciera su “aparición oficial” en México, las consecuencias en estos dos sectores han afectado a toda la población, y pese a las acciones que se han tomado para su recuperación, especialistas coinciden en que se puede hacer más para darle impulso a la “nueva normalidad”.

José Luis de la Cruz Gallegos,
director del Instituto para el Desarrollo Industrial
y el Crecimiento Económico (IDIC)

José Luis de la Cruz Gallegos, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), consideró que en el manejo económico de la epidemia a México le hizo falta un programa de reactivación a profundidad para aminorar el daño del cierre de empresas que llevó a una precarización del mercado laboral.

No se tuvo un programa de apoyos fiscales que permitieran que más empresas sobrevivieran. En segunda instancia se requería un programa de inversión pública más amplio en infraestructura básica que utilizara más el contenido nacional. Tercero, un programa más amplio de financiamiento para el desarrollo, créditos a sectores estratégicos con tasas de interés más bajas”, dijo.

El empleo que se recuperó es el que se tenía hasta antes de la crisis, pero falta contemplar el que se tuvo que generar en 2020 y 2021, que son un millón por año. hay un déficit de dos millones de empleos formales que no se generaron y se tuvo que generar en la informalidad”, agregó.

El presiente Andrés Manuel López Obrador sostuvo en varias ocasiones que la recuperación económica sería en “V” y a la fecha asegura que ya se recuperaron los empleos formales perdidos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“A mí me parece que es una de las variables que se pueden considerar. El empleo que se recuperó es el que se tenía hasta antes de la crisis, pero falta contemplar el que se tuvo que generar en 2020 y 2021, que son un millón por año. Hay un déficit de dos millones de empleos formales que no se generaron y se tuvo que generar en la informalidad”, dijo.

El economista destacó otras variables a considerar, como la inversión, el crecimiento económico, el consumo por sectores y regiones del País.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer en marzo de 2021 que durante el primer año de la pandemia más de cinco millones de estudiantes abandonaron el ciclo escolar 2020-21, de los cuales 2.3 millones habrían dejado los estudios por la pandemia y 2.9 por falta de recursos económicos.

Manuel Gil Antón,
especialista en Educación de
El Colegio de México (Colmex)

Para Manuel Gil Antón, especialista en Educación de El Colegio de México (Colmex), esa cifra es incorrecta, pues explicó que antes de la pandemia no se inscribían cada año un millón de estudiantes, mientras que la cifra subió durante la crisis epidémica a un millón 800 mil.

No se vale exagerar el daño, ni tampoco minimizarlo. El dato del abandono escolar mejor es aquel que dice que si tenemos un millón que se iban, ahora se van un millón 800 mil; nuestro abandono es de 800 mil, no de cinco millones, porque esos cinco millones ya estaban fuera”, indicó.

Gil Antón añadió que las medidas como “Aprende en Casa” y la educación a través de Internet y de la televisión no se ajustaron a las necesidades que planteaba una pandemia.

Lo que ha predominado es el intento de seguir haciendo que haya escuela por cualquier medio, con un programa de estudios de cuando no hay pandemia; esto es desacertado”, dijo.

Además, dijo, la pandemia “nos mostró y profundizó la desigualdad”, luego de que no todos los estudiantes tuvieran el mismo acceso a la tecnología en sus viviendas.

“No hubo sensibilidad para ver las complejidades que esto implicaba, era una situación muy complicada. Vámonos más despacio, es mejor que lean libros en vez de hacer las clases; ganó la idea de escolarizar las cosas. En las familias hay una computadora o los chiquitos que sólo tenían o compraron un celular y se iban al cerro donde había un poquito de señal”, indicó.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados