¿Por qué cada vez son más comunes los sismos con epicentro en la CDMX?
La noche de ayer (miércoles) se registró un<strong> sismo de magnitud 3.0</strong> en la <strong>CDMX</strong>.
CIUDAD DE MÉXICO.- La noche del miércoles (ayer) se registró un sismo de magnitud 3.0 en la Ciudad de México, cuyo epicentro fue reportado en la Magdalena Contreras.
Ante esto, la Plataforma Digital de Alertamiento y Gestión Integral de Riesgos en México (Sassla), informó en su cuenta de Twitter, que este movimiento telúrico, que ha tenido hasta el momento más de 10 réplicas, ha sido uno de los sismos con mayor intensidad de los últimos años.
De acuerdo con el Sismológico Nacional, el sismo ocurrió a las 22:20 horas, fue de magnitud 3.0 y su profundidad fue de un kilómetro.
Sismos con epicentro en la CDMX son cada vez más comunes
Por su parte, SkyAlertMx publicó en su cuenta de Twitter cuáles son los motivos por los que los sismos con epicentro en la CDMX son cada vez más comunes, y esto se debe a varias razones, sin embargo, “la principal es el constante hundimiento por suelos blandos en la mayor parte de la capital, pues se ejerce presión en fallas locales que resultan en sismos cortos pero notorios al estar densamente poblado”.
¿Por qué la alerta sísmica no puede prevenir estos sismos?
A su vez, SkyAlertMx detalló que resulta imposible que este tipo de sismos pueda ser prevenido por la alerta sísmica, pues "el tiempo de alerta depende de la distancia al epicentro", motivo por el cual los epicentros tienen cero segundos de anticipación al sismo, pues las ondas sísmicas suelen propagarse cerca de 5 a 7 km por segundo.
Te puede interesar: ¿Por qué hay terremotos que no se miden en escala Richter sino en magnitud de momento?
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí