"Colapso México": El libro que denuncia la inacción institucional ante la crisis climática
Los autores afirman que a través de los años las instituciones gubernamentales han evitado abordar la crisis climática en México.

"Colapso México": El libro que denuncia la inacción institucional ante la crisis climática | EFE
CIUDAD DE MÉXICO.- Durante una entrevista con el medio español EFE, los autores Carlos Carabaña y Alejandro Melgoza presentaron el libro colaborativo "Colapso México", que ofrece una mirada local de la crisis climática por medio de datos oficiales y un conjunto de testimonios por parte de víctimas y victimarios de dicha problemáticas.
El libro contiene ocho crónicas, elaboradas por múltiples periodistas especializados en el tema, que guiarán a los lectores por los distintos escenarios de la crisis climática en México y explicará las graves repercusiones que tendrá en el país a causa de la tala forestal, la contaminación del aire o la destrucción de ecosistemas.
Los autores afirman que a través de los años las instituciones han evitado abordar la crisis del medio ambiente, y que México ha pasado de una etapa de mitigación a otra de adaptación a una nueva realidad tras la pandemia por el coronavirus.
La mayor parte de los gobiernos del mundo, hasta que no han tenido el mundo encima, no han reaccionado. Durante décadas ha sido un problema para el México del futuro", explicó Carabaña.
Las instituciones han fallado en aplicar medidas y sanciones a grandes empresas
Por otro lado, Melgoza profundizó en una de las que consideraron causas principales del problema: la inacción de las instituciones gubernamentales al momento de aplicar normas que regulen las actividades contaminantes de las grandes empresas.
Los gobiernos han esperado que, de buena voluntad, los grandes aportantes de emisiones, como las mineras o las termoeléctricas, declaren el daño que están haciendo, cuando debería ser una imposición fiscalizadora del Estado", indicó.
Desde 2012, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) solo había cobrado el 11% de las sanciones impuestas a las empresas por su mala praxis climática.
Lo que hacen las fiscalías es doblarse y darles oportunidad a través de conmutaciones, que se comprometan a hacer proyectos ambientales que muchas veces son fantasma", aseveró Melgoza.
Te puede interesar: Autarquía: ¿sería mejor que un país produjera todo lo que necesita en su propio territorio en vez de importarlo?
Comentarios