Agricultores piden cultivar maíz y dejar la amapola
Autoridades entregaron<strong> dos</strong> <strong>mil toneladas de fertilizante a 4 mil productores de 30 pueblos en </strong>Guerrero<strong>.</strong>

CHILPANCINGO, Guerrero.- Funcionarios federales y estatales acudieron a Puerto del Gallo, donde a principios de junio agricultores retuvieron a militares y estatales para exigir la entrega de abono, a fin de realizar la primera entrega de fertilizante con el objetivo de incentivar el cultivo de maíz.
Los productores recibieron bultos de fertilizante de sulfato de amonio, pues habían dicho que no querían el fosfato diamónico porque era el que utilizaban para nutrir las plantas de amapola que sembraban.
Los campesinos dijeron que no querían el fosfato, que tiene otro tipo de sustancias, y que por versiones de ellos es que lo utilizaban para la producción de ese cultivo", afirmó Pablo González Villalba, asesor del delegado federal en Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval.
"Es lo que dijeron ellos, nosotros no podemos comprobar si se dedicaban a ese tipo de cultivos de enervantes y si utilizaban el fertilizante para esos fines".
Tras la protesta, las autoridades entregaron dos mil toneladas de fertilizante a 4 mil productores de 30 pueblos de esa región de la Sierra de Guerrero.
Tras 24 años de que el Gobierno estatal y los municipios subsidiaban el fertilizante, el presidente Andrés Manuel López Obrador puso en marcha este programa nacional cuyo plan piloto inició en Guerrero.
Con una inversión de mil millones de pesos del Gobierno federal se le entregará el fertilizante a los productores.
Hasta principios de junio, el padrón era de 400 un mil productores inscritos para una superficie de 450 mil hectáreas de maíz.
González Villalba señaló que será a finales de este año cuando se sepa si con este nuevo esquema aumenta la producción de maíz, aunque recordó que desde 1994 en que se puso en marcha este programa social por parte del Gobierno local el rendimiento no ha crecido.
Pega crisis
El dirigente del Consejo Regional de la Sierra de Guerrero (Cresig), Rigoberto Acosta, señaló que en pláticas que ha tenido con los habitantes de comunidades de la Sierra le han dicho que debido a la baja en el precio de la goma de opio han decidido optar por la siembra del maíz.
Recordó que durante la administración de Zeferino Torreblanca él realizó una visita a comunidades de los Municipios de José Azueta y Coyuca de Catalán, donde se percató que los campesinos usaban el abono para la amapola.
"Sin duda, nos han dicho que en el cultivo de la amapola se le aplicaba el fertilizante oficial", señaló el también ex Secretario de Desarrollo Rural.
Acosta aclaró que no todos los productores de la Sierra o de la Región de la Montaña se dedican a los cultivos ilícitos.
Citó el ejemplo de la Sierra, donde la gente diversifica sus actividades económicas durante el año en la ganadería, la producción de mezcal, miel, amapola y maíz.
El dirigente detalló que, según datos oficiales, cada año se cultivan 20 mil 975 hectáreas de maíz en comunidades de 14 municipios de la Sierra alta y Sierra baja, donde obtienen una producción de 15 mil 731 toneladas que es insuficiente para el autoconsumo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí