8 madres buscadoras se enfermaron a causa de un hongo durante labores de búsqueda; Denuncian falta de apoyo y atención médica por parte del gobierno
Las mujeres que pertenecen a un colectivo de búsqueda de personas desaparecidas en Jalisco se enfermaron con un hongo que afecta a los pulmones y el cerebro durante una excavación en Puerto Vallarta.
Jalisco.- Ocho mujeres que participan en el colectivo Corazones Unidos en Busca de Nuestros Tesoros, dedicado a la búsqueda de personas desaparecidas en Jalisco , siguen padeciendo las consecuencias de haberse infectado con un hongo durante una excavación en Puerto Vallarta hace cuatro meses. Las buscadoras denuncian que no han recibido ningún apoyo del gobierno ni atención médica adecuada, y que sus trámites para localizar a sus familiares se han visto obstaculizados por errores y burocracia.
Irma es una de las afectadas por el hongo histoplasma, que se transmite por la inhalación de esporas presentes en el suelo y que afecta principalmente a los pulmones. Irma busca a su hijo Carlos Antonio, quien desapareció en Zapopan en diciembre de 2015. Fue al realizar excavaciones dentro de una casa en Puerto Vallarta, junto con otras siete compañeras, que contrajo la enfermedad.
Desde entonces, Irma ha sufrido fiebre, cansancio, mareos, vómito, dolor de cabeza y dificultad para respirar. A pesar de ello, tiene que trabajar seis días a la semana para sostener a su otro hijo, quien padece esquizofrenia. Además, tiene que acudir al hospital general 89 del IMSS, donde le han dado incapacidad y le han programado estudios para descartar que el hongo haya avanzado al cerebro.
Irma también tiene que ir a la Comisión Estatal de Derechos Humanos a dar seguimiento a la queja que interpuso contra el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, donde le dijeron que no estaba enferma sin hacerle ningún estudio. Asimismo, tiene que corregir por sexta vez la declaratoria de ausencia de su hijo, que salió con errores.
Irma no es la única que vive esta situación. Roxana, Erika, Verónica, Noemí, Patricia, Berenice y Rosa Margarita también se infectaron con el hongo y han tenido que suspender sus labores de búsqueda por su estado de salud. Ninguna de ellas ha recibido apoyo económico o atención médica eficaz por parte del gobierno.
Las buscadoras exigen que se les brinde el tratamiento adecuado para combatir el hongo y que se les facilite la búsqueda de sus seres queridos. También piden que se les reconozca como víctimas indirectas de la violencia y la desaparición forzada.
Con información de Milenio.
Tal vez te interese: “No hubo una agresión” en contra de las madres buscadoras de Sonora; fue en otro lugar: Segob
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí