Ministros de la SCJN ‘chocan’ ante petición de anular juicios concluidos por fraude: mientras la ministra Yasmín Esquivel pide respetarlos, el presidente Hugo Aguilar Ortiz argumenta a favor de reabrir los casos si se requiere
La Corte vivió un intenso debate sobre la validez de anular juicios concluidos por presunto fraude, revelando las primeras diferencias internas del nuevo Pleno.

CIUDAD DE MÉXICO.- La nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) enfrentó este miércoles uno de sus primeros desacuerdos públicos desde su conformación electa.
El Pleno discutió un proyecto presentado por la ministra Loretta Ortiz Ahlf, en el que se plantea que la acción para anular un juicio concluido es improcedente, incluso cuando existan señalamientos de fraude procesal.
El debate derivó en dos posturas claramente enfrentadas: una que defiende la cosa juzgada como principio absoluto, y otra que considera necesario permitir la revisión de sentencias cuando se alcance un fallo mediante actos fraudulentos.
¿Qué se discutió en la Corte?
El proyecto de Loretta Ortiz
El debate se originó a partir del análisis de un asunto presentado por Loretta Ortiz Ahlf, quien propuso declarar improcedente la acción de nulidad de un juicio concluido.
Sin embargo, la ministra votó contra su propio proyecto, recordando que desde la anterior integración del Pleno sostenía —“junto a una minoría de ministros”— que sí existen mecanismos procesales que permiten tramitar acciones de nulidad de cosa juzgada.

Ortiz Ahlf argumentó que la falta de regulación expresa no impide permitir un juicio autónomo para demostrar que una sentencia fue obtenida mediante fraude.
La falta de regulación expresa de la acción de nulidad de juicio concluido no es razón suficiente para declarar su improcedencia”, afirmó.
El argumento central: ¿Se puede anular un juicio concluido?
Lo que está en juego
- La posibilidad de reabrir sentencias firmes cuando hay indicios de fraude procesal.
- La interpretación del principio de cosa juzgada como pilar de la seguridad jurídica.
- El riesgo de crear juicios interminables o, por el contrario, permitir que sentencias fraudulentas permanezcan intocables.
La postura de quienes defienden la cosa juzgada
Yasmín Esquivel: “Debemos ser respetuosos de la Constitución”
La ministra Yasmín Esquivel Mossa sostuvo que la cosa juzgada es una institución fundamental que otorga certeza y estabilidad al sistema jurídico.
Con ello se asegura que la decisión de los tribunales, una vez agotada las instancias, adquieran firmeza de carácter inamovible. Representa la seguridad jurídica en nuestro país, la certeza”.

Aseguró que la Corte no debe establecer límites o instancias que la ley no prevé:
“Mucho se ha criticado a esta Suprema Corte de Justicia de la Nación por atribuirse facultades que no tiene. Más preocupante debe ser que la propia Corte invente judiciales que ni siquiera el propio legislador consideró”.
Esquivel subrayó que permitir la impugnación permanente dejaría abierta la pregunta:
“¿Si no, cuándo van a concluir los procesos?”
Y concluyó que la cosa juzgada “no puede ser rebatida desde ningún punto de vista y en ninguna oportunidad”, insistiendo en que los ministros están obligados a respetar el Estado de derecho.
María Estela Ríos: juicios interminables e incertidumbre
La ministra María Estela Ríos advirtió que permitir la anulación de juicios concluidos puede generar incertidumbre permanente.
La certeza jurídica de que ya se resolvió un asunto me parece que es indiscutible. Lo otro es vivir siempre en la indeterminación y en la incertidumbre de cuándo se va a concluir un asunto. Esto lo haría interminable”.
También señaló que el fraude procesal podría utilizarse como pretexto para eludir el cumplimiento de sentencias.
La postura de quienes apoyan reabrir juicios por fraude procesal
Hugo Aguilar Ortiz: revisar sentencias obtenidas de forma indebida
El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz señaló que cuando una sentencia firme se obtiene mediante actos indebidos, debe abrirse la posibilidad de revisarla.
Se tiene que reabrir la sentencia “para evaluar si hubo acuerdos o no entre las partes o con la autoridad”.

Irving Espinosa: corregir injusticias graves
El ministro Irving Espinosa Betanzo recordó que la nulidad de juicio concluido es una excepción prevista para atacar sentencias producto de procesos fraudulentos.
“Tiene que ver precisamente con crear un mecanismo para corregir injusticias graves, aun cuando se pueda pensar que va en contra del principio de cosa juzgada”.
Lenia Batres: la cosa juzgada no es absoluta
La ministra Lenia Batres Guadarrama enfatizó que la aplicación estricta de la cosa juzgada no debe permitir la validación de actos ilegales.
No debe privilegiarse una “aplicación rígida” que convalide actos fraudulentos, pues ello “vulnera la seguridad jurídica”.

Pidió asegurar una instancia que revise controversias derivadas de fraude procesal, y sostuvo que la cosa juzgada no tiene “carácter absoluto”.
Describió como “cosa juzgada fraudulenta” aquellos casos donde no se respetó el debido proceso o los jueces no actuaron con independencia e imparcialidad.
¿Qué dijo la ponente del proyecto?
Ortiz Ahlf insistió en que el derecho procesal tiene un carácter instrumental y que la falta de diseño normativo no debe impedir el acceso a la justicia.
La falta de un diseño normativo específico para el ejercicio de una acción, cualquiera que ésta sea, no debe erigirse como un obstáculo para el derecho de acceso a la justicia”.
La votación final
El Pleno votó de la siguiente manera:
A favor del proyecto (improcedencia de anular juicios concluidos):
- María Estela Ríos
- Yasmín Esquivel
- Arístides Guerrero García
En contra del proyecto (sí permitir nulidad por fraude procesal):
- Sara Irene Herrerías
- Irving Espinosa
- Lenia Batres
- Loretta Ortiz
- Giovanni Figueroa
- Hugo Aguilar Ortiz
Te puede interesar: Avala la SCJN decreto histórico: 11 municipios de Morelos serán gobernados exclusivamente por mujeres
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Estudiante de la UNAM confronta a Hugo Aguilar por “acordeones” en elección judicial: “Todos vimos la ‘supermayoría’ que se le regaló al partido en el poder”

Grababa en la SCJN videos de ‘coaching’ hasta que fue exhibida y llamada “la influencer de la Corte”; presenta su renuncia al ministro Hugo Aguilar

Ante “temor” de caer en la parcialidad, la SCJN aprueba excluir a la ministra María Estela Ríos González del caso Grupo Elektra de Ricardo Salinas Pliego, por su cercanía a Lenia Batres

La nueva SCJN elimina multas por dormir en la vía pública en dos municipios; “No se puede estar sancionando la pobreza”, defiende ministra Lenia Batres

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados