Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Mexico

¿Qué se conmemora el 25 de noviembre? El poderoso origen del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

25 de noviembre, la fecha mundial que exige frenar la violencia contra las mujeres y transformar las estructuras que permiten la desigualdad

¿Qué se conmemora el 25 de noviembre? El poderoso origen del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

MÉXICO — Cada 25 de noviembre, el mundo entero se une en una de las jornadas más significativas en materia de derechos humanos: el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para denunciar las agresiones que diariamente enfrentan millones de mujeres y niñas, y para exigir a los gobiernos un compromiso real y sostenido para erradicar esta problemática estructural.

Te puede interesar: Nuevo León: proponen que mujeres que actúen en defensa propia no vayan a prisión

Una violencia extendida y persistente en el mundo

Secretaría de Educación | Gobierno del Estado de Tamaulipas

La ONU estima que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual a lo largo de su vida. A ello se suman otras formas de agresión como la violencia psicológica, económica, patrimonial, obstétrica, digital, política y la más extrema de todas: el feminicidio.

En muchos países, las mujeres enfrentan:

  • Acoso sexual en calles, transporte y espacios laborales
  • Abuso y explotación sexual, especialmente en contextos de pobreza o conflicto
  • Violencia doméstica que permanece oculta por miedo, dependencia económica o falta de redes de apoyo
  • Discriminación laboral, brechas salariales y limitaciones en el acceso a puestos de decisión
  • Violencia digital, desde amenazas y extorsión hasta difusión no consentida de contenido íntimo
  • Desapariciones y feminicidios, con altos índices de impunidad en varias regiones

Estas realidades subrayan por qué la violencia contra las mujeres es considerada una de las violaciones a los derechos humanos más serias y extendidas del planeta.

Origen del 25 de noviembre: las hermanas Mirabal

La fecha fue elegida en memoria de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, activistas dominicanas asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por la dictadura de Rafael Trujillo. Su lucha contra la opresión las convirtió en símbolo de resistencia y su asesinato evidenció cómo la violencia política y de género se entrelazan históricamente.

En 1999, la ONU oficializó este día para honrar su legado y convertir la fecha en un llamado internacional para erradicar la violencia machista en todas sus formas.

Acciones globales: del activismo a las políticas públicas

Día de la Mujer: Marcha 8M en Hermosillo, Sonora. | Crédito: Eleazar Escobar

Durante el 25N, gobiernos, colectivos feministas, organizaciones civiles, instituciones educativas y organismos multilaterales realizan actividades para visibilizar la problemática y promover soluciones integrales.

Entre las acciones más comunes se encuentran:

  • Marchas y movilizaciones para exigir justicia por víctimas de feminicidio
  • Conferencias, foros y talleres con perspectiva de género
  • Campañas informativas en medios tradicionales y digitales
  • Presentación de reformas de ley enfocadas en prevención y sanción de la violencia
  • Atención comunitaria, asesorías jurídicas y acompañamiento psicológico

El color naranja, designado por la ONU, simboliza un futuro libre de violencia para mujeres y niñas.

Retos urgentes: impunidad, desigualdad y resistencia cultural

Pese a los avances, los retos siguen siendo profundos.

La impunidad es uno de los factores más graves: la mayoría de los casos no se denuncian, y los que se denuncian no siempre llegan a investigación, proceso ni sentencia. Persisten además desigualdades estructurales que se traducen en pobreza, barreras para la salud reproductiva y techos de cristal en la vida pública.

Expertas señalan que para erradicar la violencia es indispensable:

  • Acceso a justicia rápida, efectiva y sensible
  • Protección inmediata para mujeres en riesgo
  • Refugios suficientes y con presupuesto estable
  • Autonomía económica para las víctimas
  • Cultura de cero tolerancia a la violencia y al acoso
  • Transformación de estereotipos de género en la sociedad

Erradicar la violencia no es un esfuerzo de un solo día: implica compromiso diario de gobiernos, empresas, instituciones educativas, comunidades y familias.

México: un país que exige justicia y protección

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 03NOVIEMBRE2020.-  Integrantes del Frente de Mujeres Estado de México instalaron una antiofrenda en las letras del Edomex en la Plaza de los Mártires, en protesta por los feminicidios en la entidad mexiquense y en memoria de las que ya no están. FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR /CUARTOSCURO.COM

En México, el 25N se ha convertido en un día de movilización masiva. Miles de mujeres toman las calles para exigir políticas efectivas contra los feminicidios, denunciar la violencia institucional y visibilizar las historias de quienes ya no están.

La violencia contra las mujeres en el país incluye:

  • Feminicidios
  • Casos de desaparición que permanecen sin resolver
  • Aumento en denuncias por violencia digital
  • Persistencia del acoso sexual en espacios laborales y escolares
  • Brechas salariales que afectan su autonomía

Colectivos feministas, organizaciones civiles e instituciones gubernamentales realizan también actividades públicas, exhibiciones artísticas y acciones de memoria.

Un llamado permanente

El 25 de noviembre no es solo una fecha simbólica. Es un recordatorio de que el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia es una exigencia inmediata e irrenunciable. Este día invita a reflexionar, actuar y mantener el compromiso durante todo el año para construir sociedades más justas, igualitarias y seguras.

La eliminación de la violencia contra las mujeres no puede esperar, la igualdad tampoco.

Te puede interesar: Un nuevo estudio revela que solo el 15% de los mexicanos identifica la violencia de género, pese a que más del 70% de las mujeres ha sufrido alguna agresión; el índice expone desconocimiento, desconfianza institucional y falta de información sobre leyes y tipos de violencia

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS