Mientras la tecnología avanza, el huachicol fiscal también lo hace, tanto que ni las estrategias ni operativos de Omar García Harfuch, Claudia Sheinbaum y Pemex han sido suficientes para detener el delito que enriquece al crimen organizado en México y EEUU
Ni los operativos militares, ni las inversiones tecnológicas, ni los cambios regulatorios han logrado detener un fenómeno que se ha expandido, se ha diversificado y hoy forma parte estable de las finanzas y operaciones de grupos criminales en varias regiones del país.

Durante un cuarto de siglo, el robo de combustibles a Petróleos Mexicanos (Pemex) ha permanecido como una actividad criminal constante en México.
Ni los operativos militares, ni las inversiones tecnológicas, ni los cambios regulatorios han logrado detener un fenómeno que se ha expandido internacionalmente, se ha diversificado y hoy forma parte estable de las finanzas y operaciones de grupos criminales en varias regiones del país.
La información proviene de datos oficiales de Pemex y testimonios publicados por Reforma.
En estos 25 años, el huachicol evolucionó desde perforaciones manuales en ductos hasta redes sofisticadas que operan en aduanas, terminales, centros logísticos e incluso en la propia estructura interna de Pemex, de acuerdo con documentos, cifras oficiales y declaraciones de especialistas entrevistados para el reportaje.
Mientras la tecnología avanza, el robo también lo hace: más discreto, más diversificado y cada vez más ligado a estructuras empresariales, autoridades locales y mandos medios.
A esta historia se suma un mapa que prácticamente no cambia: Hidalgo, Puebla, Veracruz, Guanajuato y Estado de México encabezan año con año la lista de estados con más tomas clandestinas; regiones como el corredor Tula-Tlahuelilpan siguen activas pese a operativos militares constantes. La nueva administración federal, encabezada por Claudia Sheinbaum, heredó un delito complejo que ya no solo implica perforaciones, sino también contrabando fiscal y redes logísticas con participación de funcionarios y empresarios, tanto de México como de Estados Unidos.
¿Qué es el huachicol y por qué sigue activo después de 25 años?
El robo de combustibles comenzó a documentarse formalmente en el año 2000. Desde entonces:
- Ninguna administración ha logrado detenerlo.
- El fenómeno no solo no disminuyó, sino que se diversificó.
- Se integró a estructuras del crimen organizado y a redes empresariales.
Según Pemex, las tomas clandestinas repuntaron de manera permanente, especialmente entre 2019 y 2024, cuando se combinaron dos dinámicas: huachicol físico y huachicol fiscal.
Hoy, el robo abarca:
- Gasolina y diésel embodegados o desviados.
- Gas LP mediante perforaciones específicas.
- Contrabando fiscal en aduanas para evadir IEPS e IVA.
- Desvíos administrativos dentro de terminales y centros logísticos.

Cómo ha crecido el huachicol en seis sexenios
Fox, Calderón y Peña Nieto: de “práctica tolerada” a industria criminal
Bajo los tres primeros gobiernos del periodo 2000-2018, el robo de combustibles pasó:
- De una práctica localizada en comunidades cercanas a ductos.
- A una industria criminal con presencia nacional.
En 2018, último año de Peña Nieto, Pemex detectó cerca de 15 mil tomas clandestinas, el punto más alto de ese sexenio.
López Obrador: récord histórico
Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador:
- Se registraron más de 74 mil perforaciones clandestinas.
- Esto representa 71% más que con Peña Nieto y 80 veces más que con Fox.
- En 2023, México rompió su récord con 14 mil 890 tomas clandestinas.
Pese al despliegue militar de 2019, la reducción fue momentánea.
Sheinbaum: ofensiva con decomisos, pero delito diversificado
En los primeros ocho meses de su gobierno, se decomisaron más de 39 millones de litros de combustible robado.
Los aseguramientos ocurrieron en:
- Coahuila
- Tamaulipas
- Baja California
- Veracruz
- Tabasco
Sin embargo, la administración heredó un huachicol ya diversificado hacia:
- Aduanas
- Redes empresariales
- Mandos militares y funcionarios locales
¿Dónde se concentra hoy el robo de combustibles? Los corredores que no se apagan
1. Hidalgo: epicentro nacional
El corredor Tula-Tlahuelilpan continúa como la zona más perforada del país.
- En 2024, se registraron 2 mil 450 tomas clandestinas sólo en este estado.
- Municipios con actividad constante en 2025: Tula, Tlahuelilpan, Cuautepec, Ajacuba, Atotonilco de Tula, Tepetitlán.
Es la misma región donde la explosión de una toma clandestina en 2019 provocó 137 muertos.
2. Puebla: el persistente “Triángulo Rojo”
Municipios con mayor actividad:
- Palmar de Bravo
- Tepeaca
- Acajete
- Acatzingo
- Quecholac
3. Veracruz: franja Tierra Blanca–Omealca–Tres Valles
Zonas activas y recurrentes:
- Jaltipán
- Acayucan
- Coatzacoalcos
4. Guanajuato: crimen organizado y fuerzas del Estado
En mayo de 2025, 11 elementos de la Guardia Nacional fueron detenidos en Apaseo el Alto al custodiar un camión conectado a una toma clandestina.
El caso mostró:
- Penetración del delito en cuerpos de seguridad.
- Importancia del corredor Celaya-Querétaro-Bajío.
5. Coahuila: gigantescos decomisos en ferrocarril y carrotanques
En 2025 se aseguraron 15 millones de litros transportados en carrotanques sin documentos.

Robo de gas LP: un negocio paralelo que crece cada año
En 2023 hubo alrededor de 2 mil 470 perforaciones de gasoductos.
Entre enero y septiembre de 2025 se registraron 758 piquetes.
Zonas afectadas:
- Puebla: Tepeaca, San Martín Texmelucan, Huejotzingo
- Edomex: Nextlalpan, Aculco, Jilotepec
- Tlaxcala: Calpulalpan
Grupos vinculados:
- La Familia Michoacana
- Células respaldadas por el CJNG
- Cártel de Santa Rosa de Lima
El ducto más afectado: Cactus-Guadalajara, que atraviesa nueve estados.
Huachicol fiscal: el fraude en aduanas que evade impuestos millonarios
El huachicol fiscal consiste en importar combustibles disfrazados como lubricantes o aditivos para no pagar IEPS ni IVA.
Entre 2018 y 2025:
- La ANAM detectó 66 casos de contrabando.
- Se aseguraron 3.48 millones de litros.
- Valor declarado: 31.9 millones de pesos.
En octubre de 2025, Hacienda reportó querellas por 16 mil millones de pesos relacionadas con:
- Contrabando
- Facturación ilegal
- Redes empresariales
Ese año fueron detenidas 14 personas, incluidos marinos, vinculados a una estructura ligada a un vicealmirante con conexiones políticas.
Testimonios: “Pemex sabe dónde está la ordeña”
Rubén Choreño, trabajador de Pemex por 40 años
Choreño afirma que el huachicol creció con complicidades internas:
El huachicol no es un problema externo. Llegó para quedarse, porque hubo quien permitió que creciera”.
Asegura que la empresa conoce la ubicación de las fugas:
Pemex sabe dónde están los ductos, sabe dónde se perfora, y aun así dejó de atenderlas”.
También critica el abandono del sistema SCADA:
Aún habiendo un programa para detectar fugas, no se logra frenar las perforaciones”.
“El negocio real no está en los piquetes”: la versión de Eduardo León Trauwitz
El ex subdirector de Salvaguardia Estratégica de Pemex sostiene que la ordeña física es solo una parte del problema:
El verdadero negocio del huachicol nunca estuvo en los piquetes, sino en las oficinas, las terminales y los grandes consumidores”.
Relata esquemas:
- Piperos que registraban entregas ficticias.
- Combustible descargado solo en parte y revendido.
- Barcos que simulaban descargas pero zarpaban llenos.
- Empresas privadas que desviaban petróleo hacia mercados ilegales.
“Es un problema de seguridad nacional”: visión de Jorge Salcido
Jorge Salcido, ex superintendente de Operaciones, advierte:
Sería cuestión de actualizar las tomas clandestinas por año, y van de 5 mil a 10 mil para arriba. Qué desgracia que lo sigan sangrando así”.
Denuncia:
- Desmantelamiento de Seguridad Física.
- Drones perdidos u operados por Sedena.
- Sabotaje interno.
- Mandos militares cobrando doble sueldo.
Salcido resume:
Una toma clandestina pagaba una campaña política”.
25 años después, el mapa del huachicol no cambia
Pese a los cambios de gobierno, la modernización tecnológica y los operativos militares, el huachicol sigue como una industria criminal estructural en México.
Tres elementos explican su permanencia:
- Colusión interna en Pemex y vulnerabilidad operativa.
- Participación directa de grupos criminales en corredores estratégicos.
- Expansión del huachicol fiscal en aduanas y redes empresariales.

Te puede interesar: “Hay empresarios estadounidenses en investigación” por huachicol fiscal, reveló Claudia Sheinbaum mientras señalaba que este delito va a la baja en México
Un cuarto de siglo después, los ductos siguen perforados en los mismos puntos, las cifras no bajan y los mecanismos se diversifican.
El robo de combustibles continúa siendo un desafío para la seguridad, la economía y la operación energética del país.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Luego de que se retiró la orden de captura contra el ex marino Fernando Farías Laguna, sobrino de Rafael Ojeda, por liderar una gran red de huachicol fiscal en Aduanas, la FGR confirmó que ya tiene una orden de aprehensión tras no acudir a su audiencia y se considera prófugo

Mientras Sheinbaum busca rescatar a Pemex de su deuda millonaria, EEUU la acusa de usar la lucha contra el huachicol fiscal para afectar a empresas extranjeras que son competencia directa de la petrolera más endeudada del mundo

Más de 98 millones de litros de huachicol asegurados en México durante primer año de Sheinbaum: Omar García Harfuch

Aunque la nueva Ley Aduanera promete combatir el contrabando, especialistas advierten que es un “arma de doble filo” con grandes riesgos


Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados