Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / suicidio

“Cada llamada es un paso valiente hacia la vida”: aumentan los reportes por riesgo suicida en México

En cuanto al estado emocional, el 66% de los casos correspondió a personas con ideación suicida.

“Cada llamada es un paso valiente hacia la vida”: aumentan los reportes por riesgo suicida en México

México.- La desesperanza y los problemas familiares son los principales detonantes que llevan a miles de personas en México a considerar quitarse la vida, de acuerdo con el más reciente reporte del Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México.

La institución alertó que estas situaciones afectan sobre todo a jóvenes entre 18 y 30 años, quienes representan casi la mitad de quienes buscan apoyo.

El informe fue presentado en el marco del Día Internacional de los Supervivientes de la Muerte por Suicidio, conmemorado el 22 de noviembre, y forma parte del análisis “DiSí a la Vida”, que documenta los casos atendidos entre enero de 2019 y octubre de 2025.

Incremento de reportes en 2025

El Consejo Ciudadano informó que, en este periodo de seis años y medio, se brindó apoyo a 38,177 personas en situación de riesgo.

Solo entre enero y octubre de 2025, los reportes crecieron 1% respecto al mismo periodo de 2024, lo que refleja la persistencia de factores emocionales, sociales y familiares que afectan a la población.

¿Quiénes piensan más en el suicidio?

El perfil más recurrente entre quienes solicitan ayuda corresponde a:

  • Jóvenes de 18 a 30 años: 46%
  • Estudiantes: 45%
  • Personas empleadas: 37%

La Secretaria Ejecutiva del Consejo Ciudadano, Clara Luz Álvarez, subrayó que cada llamada representa “un paso valiente hacia la vida”, y enfatizó que la misión del organismo es acompañar a quienes se encuentran en crisis para “devolverles la esperanza”.

Mujeres, niñas y adolescentes: las más vulnerables

De acuerdo con María Elena Esparza, Consejera en Género del organismo, la desesperanza que afecta a mujeres, niñas y adolescentes es resultado de crisis psicológicas vinculadas a violencia sistémica y desigualdades estructurales.

  • 67% de los reportes correspondió a mujeres.
  • 25% fueron menores de edad.

Estas cifras revelan la vulnerabilidad de las más jóvenes en entornos escolares, familiares y comunitarios.

Factores que detonan pensamientos suicidas

El análisis detectó los principales motivos detrás de las crisis:

  • Desesperanza: 13.2%
  • Problemas familiares: 11.8%
  • Problemas de pareja: 11.8%
  • Dificultad para expresar emociones: 10.7%
  • Violencia familiar: 7.3%

En cuanto al estado emocional, el 66% de los casos correspondió a personas con ideación suicida. Entre quienes llegaron a un intento, el 90% ocurrió dentro del hogar.

Los métodos más comunes fueron:

  • Ingesta de medicamentos: 41%
  • Autolesiones: 18%
  • Cortes en las venas: 14%

Estados con mayor incidencia

Aunque el 39% de los reportes se concentró en la Ciudad de México —principalmente en Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc—, el 56% provino de otros estados del país, siendo los más frecuentes:

  • Estado de México
  • Jalisco
  • Veracruz

Acciones de prevención

El Consejo Ciudadano realiza diversas acciones para prevenir el suicidio, entre ellas:

  • Operación permanente de la Línea de Seguridad y el Chat de Confianza.
  • Pláticas de sensibilización en primarias, secundarias y universidades.
  • Distribución del material informativo “Suicidiómetros”.
  • Participación en la Campaña Nacional “Dale Color a tu Vida”.
  • Activaciones de prevención en estaciones del Metro mediante la iniciativa “Salvemos Vidas”.

Los servicios de apoyo del Consejo son gratuitos, confidenciales y están disponibles 24/7 en el número 55 5533 5533.

También te puede interesar: Siete demandas contra OpenAI por presuntos vínculos de ChatGPT con suicidios y daños psicológicos

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS