Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Salario

Ya es oficial: Conasami iniciará negociación del salario mínimo 2026 el próximo 27 de noviembre

Actualmente, el salario mínimo general es de 278.80 pesos diarios (equivalentes a 8,475 pesos mensuales), mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte asciende a 419.88 pesos por día

Ya es oficial: Conasami iniciará negociación del salario mínimo 2026 el próximo 27 de noviembre

México.- El proceso para definir el salario mínimo que entrará en vigor en 2026 comenzará formalmente el próximo 27 de noviembre, fecha en la que sesionará el Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) para recibir y analizar las propuestas del sector patronal, el sindical y el Gobierno Federal. Así lo confirmaron fuentes cercanas al procedimiento.

“El Consejo de Representantes sesiona para esta tarea hasta el 27 de noviembre. Se empieza el proceso”, señaló la fuente consultada, según el medio El Economista.

El órgano tripartito está integrado por 12 representantes propietarios y 12 suplentes de trabajadores y empleadores, así como por el presidente de la Conasami, Luis Felipe Munguía Corella, en representación del Gobierno.

Inicio formal del proceso

La Conasami informó desde el 18 de noviembre que su Dirección Técnica ya trabaja en el informe anual sobre el comportamiento económico de 2025, documento que servirá como base para la negociación. Este análisis será presentado “a finales de mes”, dando paso oficialmente al proceso de fijación del salario mínimo que regirá a partir del 1 de enero de 2026.

Actualmente, el salario mínimo general es de 278.80 pesos diarios (equivalentes a 8,475 pesos mensuales), mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte asciende a 419.88 pesos por día (unos 12,764 pesos al mes), cifra aplicable a 46 municipios.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado que el nuevo incremento “viene muy pronto”, y reiteró que la meta para 2030 es que el salario mínimo cubra 2.5 veces el valor de la canasta básica. También destacó que desde 2018 a la fecha, este ingreso ha aumentado 125% en términos reales.

Todos los aumentos han sido por consenso, y nosotros siempre buscamos que sea el mayor posible”, afirmó la mandataria en días recientes.

Propuestas y escenarios para el incremento 2026

Por ley, el aumento debe estar por encima de la inflación, que en octubre fue de 3.57%. En las próximas semanas, sindicatos, empleadores y gobierno terminarán de elaborar sus propuestas oficiales para presentarlas a partir del 27 de noviembre.

El acuerdo final debe quedar listo en diciembre, tal como ocurrió en 2023, cuando el anuncio se realizó el 4 de diciembre.

De acuerdo con fuentes consultadas, para 2026 se plantea un impulso a los incrementos diferenciados:

  • Salario mínimo general: alrededor de 12%
  • Zona Fronteriza Norte: cerca de 6%

Esta tendencia responde a que las dos zonas económicas ya no requieren el mismo ritmo de ajuste, especialmente porque en la frontera el salario mínimo ya cubre 2.5 canastas básicas, e incluso lo supera por 1,100 pesos, según organizaciones civiles.

Proyecciones de especialistas y organizaciones

  • Banamex: estima un aumento de 11% para el salario mínimo general, alcanzando 309.5 pesos diarios.
  • Unión Nacional de Trabajadores (UNT): solicita un incremento de 20% directo.
  • Acción Ciudadana Frente a la Pobreza (ACFP): propone 16% para el salario general y 4% para el fronterizo, defendiendo la estrategia diferenciada.

“La intención es que ya el mínimo no incremente igual en las dos zonas geográficas, lo cual ya está muy cantado”, explicó la fuente cercana a las negociaciones.

¿Aumentos de dos dígitos: riesgo para el empleo?

Los incrementos sostenidos a doble dígito no representarían un riesgo inmediato para el empleo, según la fuente consultada, al menos hasta 2028 o 2029, cuando los salarios superen ampliamente la meta de poder adquisitivo.

“No conozco una industria o sector que se oponga a que continúe la ruta de recuperación del poder adquisitivo”, aseguró.

Sin embargo, Banamex advierte posibles efectos adversos conforme el salario mínimo siga aumentando:

  • Mayor carga de costos para las empresas.
  • Desincentivos a la creación de empleo.
  • Presiones inflacionarias en precios finales.
  • Posible impacto negativo en la pobreza, contrario al objetivo de aumento.

Definición final en diciembre

El Consejo de Representantes recibirá a partir del 27 de noviembre las propuestas formales de cada sector, y se prevé que el acuerdo definitivo quede establecido en diciembre, para entrar en vigor el 1 de enero de 2026.

“Todo lo que pasa antes son perspectivas. Las propuestas reales se entregan a partir del 27”, aclaró la fuente.

También te puede interesar: Sheinbaum pone nueva fecha a la jornada laboral de 40 horas y adelantan que su gobierno subirá el salario mínimo a 500 pesos por día

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS