El Imparcial / México / Tren Maya

Tren Maya dependerá en 2026 de subsidios del gobierno y mantiene opacidad en sus resultados operativos, asegura El Universal

En mayo de 2025, el director general del Tren Maya, Óscar David Lozano Águila, admitió que el proyecto no es rentable en su modalidad de transporte de pasajeros y que sólo podrá alcanzar su punto de equilibrio hacia 2030 si incorpora operaciones de carga.

La operación del Tren Maya en 2026 estará marcada por una fuerte dependencia de subsidios gubernamentales y por la falta de transparencia en sus resultados, pues desde marzo de este año dejaron de publicarse los reportes operativos del proyecto.

De acuerdo con documentación obtenida por EL UNIVERSAL, el próximo año el Tren Maya operará con un presupuesto total de 32 mil 41 millones de pesos, de los cuales 96% corresponde a subsidios y apoyos fiscales, es decir, 30 mil 744 millones de pesos. En contraste, sólo se prevé que genere mil 287 millones de pesos en ingresos por prestación de servicios, el doble de lo proyectado para 2025.

De acuerdo con el portal de noticias El Universal, desde marzo pasado, y pese a diversas solicitudes de información y consultas a la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), los reportes operativos del proyecto no se han vuelto a publicar, lo que impide conocer su desempeño durante sus primeros años.

El último informe disponible, correspondiente a marzo de 2025, mostraba un estancamiento en 88 mil pasajeros mensuales, por debajo del máximo de 110 mil usuarios registrado entre diciembre y enero.

“No es rentable”: reconoce su director

En mayo de 2025, el director general del Tren Maya, Óscar David Lozano Águila, admitió que el proyecto no es rentable en su modalidad de transporte de pasajeros y que sólo podrá alcanzar su punto de equilibrio hacia 2030 si incorpora operaciones de carga.

Ninguna empresa ferroviaria de pasajeros es rentable, esa es una realidad”, dijo.“Para lograr el punto de equilibrio, necesitamos la carga. Es un componente fundamental”.

El funcionario explicó que el gobierno busca recuperar infraestructura de carga en el Corredor del Istmo de Tehuantepec y trabajar con empresas interesadas en estos servicios.

Ese seminario de la AMF fue uno de los últimos con acceso a medios, lo que incrementó las preocupaciones por la falta de transparencia.

Expertos advierten sobre opacidad y falta de estudios

Académicos y especialistas subrayan la necesidad de que los proyectos ferroviarios, incluidos los de carga y el Tren Maya, publiquen de manera regular sus indicadores operativos, pues manejan recursos públicos y concesiones federales.

El catedrático de la UNAM Miguel González recordó que desde el inicio del proyecto se sabía que su costo superaría ampliamente los 139 mil millones de pesos estimados originalmente y que su impacto ambiental sería considerable.

Ahora el proyecto va a requerir apoyo permanente del gobierno.Revelar mensualmente cómo va el proyecto sería reconocer que fue una decisión equivocada, algo que Sheinbaum jamás hará”, afirmó.

Por su parte, el especialista Alfredo Nolasco señaló que los proyectos ferroviarios deben acompañarse de análisis rigurosos de viabilidad.

“El monto de subsidios es inmensamente mayor a lo que genera.La publicación de informes revelaría que es un elefante blanco”.

También advirtió que sería grave que la AMF estuviera restringiendo el acceso a la información por presiones del gobierno, pues la rendición de cuentas debe ser prioritaria.

Costos por encima de lo estimado

Según el Imco, el Tren Maya tuvo un costo final estimado de más de 550 mil millones de pesos, muy por encima de los 120 a 150 mil millones que se proyectaron inicialmente, sin contar las inversiones adicionales aún pendientes.

Con un gasto creciente y resultados operativos sin publicar, el tren insignia del sexenio pasado enfrenta un 2026 marcado por la opacidad, la dependencia presupuestaria y un futuro financiero que expertos consideran insostenible sin carga y sin transparencia.

Temas relacionados