Mientras Trump advierte que China usa a México para enviar productos a EEUU sin pagar aranceles y Sheinbaum asegura que elevar los aranceles a autopartes puede impulsar la industria nacional, expertos alertan que la medida podría “paralizar” la producción automotriz
Estados Unidos ha insistido en que China utiliza a México como vía para enviar productos al mercado estadounidense sin pagar aranceles.

El sector automotriz mexicano, uno de los pilares de exportación del país, expresó preocupación por el posible incremento de aranceles a mercancías provenientes de China.
Según AFP, las armadoras temen que la medida afecte el acceso a componentes electrónicos clave, sobre todo las pantallas táctiles del tablero, que son ya estándar en casi todos los modelos modernos.
Las autoridades mexicanas evalúan esta medida en un contexto marcado por la tensión comercial entre Washington y Beijing.
En este escenario, la presidenta Claudia Sheinbaum considera que elevar los aranceles puede “impulsar la manufactura nacional”, aunque la industria advierte impactos inmediatos.
¿Por qué la industria automotriz depende de China?
La fabricación de vehículos en México depende de forma directa de insumos electrónicos que no se producen en el país. Entre ellos destacan:
- Pantallas táctiles del tablero: Utilizadas para navegación, controles y entretenimiento.
- Sistemas electrónicos y módulos especializados: Requeridos en prácticamente todos los modelos actuales.
- Componentes de baterías eléctricas: Imprescindibles en el crecimiento del mercado de autos eléctricos.
Representantes de la industria señalan que China domina la producción de estos sistemas, lo que deja a México con pocas alternativas inmediatas.
Te puede interesar: Mientras hay rumores de que China podría integrarse al T-MEC, el país asiático afirmó estar dispuesto a reanudar intercambios comerciales y a cooperar con Canadá
Aumovio, una compañía alemana que fabrica pantallas en Guadalajara para Ford, General Motors y Stellantis, confirmó su preocupación. Su director de compras, Carlos Gómez, advirtió:
Les explicamos la dependencia que tenemos” de los componentes chinos.
También subrayó que construir una red de suministro alternativa requeriría años de inversión en maquinaria y capacitación, lo que generaría un aumento inmediato en los costos de producción.
¿Qué advierten los especialistas?
Amapola Grijalva, de la Cámara de Comercio México-China, señaló que los riesgos son amplios para un sector que se sostiene en buena parte por el T-MEC. Según la especialista:
Hay componentes como las baterías eléctricas y las partes electrónicas que creemos que son muy difíciles de obtener en otros lugares”.

Añadió que:
Hoy en día, especialmente la electrónica, la generación fotovoltaica y las baterías para todo tipo de aplicaciones vienen de China porque son realmente muy eficientes”.
La posibilidad de replicar esa capacidad en otros países —incluido México— tomaría varios años, según coinciden expertos del sector.
¿Cómo impacta esto en el T-MEC?
Estados Unidos ha insistido en que China utiliza a México como vía para enviar productos al mercado estadounidense sin pagar aranceles. En ese marco, analistas consideran que el plan de incrementar aranceles busca alinear la política mexicana con las prioridades de Washington.
El economista Luis de la Calle, quien participó en las negociaciones del TLCAN, sostiene que la estrategia también intenta proteger a la industria nacional ante la competencia china.
El déficit comercial de México con China alcanzó los 120 mil millones de dólares en 2024, lo que ha encendido el debate sobre la conveniencia de los actuales flujos comerciales.
¿Hay sectores que podrían beneficiarse?
Aunque la mayor parte de la industria automotriz teme disrupciones, algunas empresas consideran que podría abrirse una ventana de oportunidad.
La acerera Kold Roll, por ejemplo, ve margen para expandir su presencia:
Lo vemos como una oportunidad”, afirmó su director general, Eric González.
Cambios en los insumos y en la estructura de costos podrían impulsar a ciertos productores locales que buscan ampliar su participación en la cadena de valor.
¿Qué está en juego para México?
México se consolidó en 2023 como el principal socio comercial de Estados Unidos, desplazando a China. Más del 80 por ciento de las exportaciones mexicanas se dirigen al mercado estadounidense y cerca de 3 millones de vehículos cruzan la frontera cada año, incluidos los ensamblados por empresas estadounidenses instaladas en el país.
La preocupación central del sector es que, si los aranceles elevan costos o retrasan la producción, México podría perder competitividad en su mercado más importante.

Te puede interesar: Jornada laboral de 40 horas será aprobada antes de que acabe noviembre y así es como beneficiará este cambio a la LFT a los trabajadores de todo México
Un equilibrio complejo para México
El país enfrenta un desafío doble: alinearse comercialmente con Estados Unidos y, al mismo tiempo, proteger la operación de una industria que depende de componentes electrónicos que hoy solo China puede ofrecer a gran escala y con tiempos de entrega competitivos.
La discusión continuará en el Congreso, pero la industria ya anticipa que cualquier cambio en las reglas del juego tendrá efectos inmediatos en una de las cadenas productivas más importantes para México.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

China podría ser el cuarto país que se integre al T-MEC luego de la renegociación del tratado, advierten analistas, mientras CEO’s de EEUU acusan a México de incumplir al dar trato preferencial a Pemex y CFE

Mientras CEO’s de EEUU señalaron a Sheinbaum de violar el T-MEC al dar preferencia a Pemex y CFE, y presionan para renegociar el tratado, legisladores le exigieron a Trump activar un panel contra la política energética mexicana

Mientras CEO’s de EEUU exigen cambiar el T-MEC denunciando prácticas desleales del gobierno de Sheinbaum y se habla de la integración de China, empresarios mexicanos piden extender el tratado 16 años más y sin aranceles

Ante la guerra comercial, Trump ahora cambia de opinión hacia China y sí se reunirá con Xi Jinping en Corea del Sur

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados