Mientras Claudia Sheinbaum da gran parte del presupuesto a becas, especialistas señalan que no se ha podido frenar el abandono escolar, no hay recursos para formar maestros y en la mitad de escuelas no hay internet; aun así, estados rezagados sobresalen en exámenes de la SEP
Aunque Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán encabezan los nuevos resultados de aprendizaje, expertos advierten que los Ejercicios Integradores del Aprendizaje no son confiables.

Los resultados más recientes de los Ejercicios Integradores del Aprendizaje (EIA) del ciclo 2024-2025 muestran un comportamiento inesperado: los estados históricamente más rezagados, según el Inegi, ahora ocupan los primeros lugares en “aprendizajes plenamente desarrollados”.
Los datos, obtenidos por El Universal, indican que Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán reportaron los porcentajes más altos en diversos campos formativos, pese a sus retos estructurales, como paros magisteriales, bajos índices de escolaridad y mayores niveles de pobreza.
Estos son algunos resultados destacados:
- Oaxaca y Chiapas: Primer lugar nacional en Lenguajes para tercer grado de secundaria.
- Michoacán: Primer lugar en Saberes y pensamiento científico en tercero de secundaria; segundo lugar en cuatro campos formativos de sexto de primaria.
- Guerrero: Primer lugar en De lo humano y lo comunitario, y en Ética, naturaleza y sociedades en tercer grado de primaria.
En contraste:
- Aguascalientes quedó en último lugar en los cuatro campos formativos.
- Nuevo León quedó en los últimos lugares en tres de cuatro campos formativos de tercero de secundaria.
Te puede interesar: SEP ya confirmó las fechas oficiales de las vacaciones de invierno para alumnos de todo México y durarán casi un mes completo: ¿Cuándo empiezan y cuándo terminan?
¿Por qué estados con rezago aparecen como “los mejores”?
Los EIA sustituyeron este ciclo escolar a las evaluaciones diagnósticas tradicionales de la SEP.
Por primera vez, fueron los propios docentes quienes reportaron los resultados, lo que generó críticas por posible conflicto de interés.
Expertos cuestionan la metodología
Erik Avilés, académico del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación, advierte que estos resultados “reflejan la propia percepción respecto a aprendizaje de parte de los docentes”.
Sobre el posible conflicto de interés, señala:
Faltaría conocer si esta percepción es inducida desde las autoridades educativas estatales o motu proprio de los maestros, convirtiéndose en jueces y parte de los resultados de su propio trabajo”.
Y añade:
Los resultados denotan una profunda disonancia cognitiva (…) demuestra los daños irreparables que está generando la ausencia de una evaluación objetiva, externa y comparable”.

Para Eduardo Backhoff, expresidente del extinto INEE, el problema es estructural:
Es incorrecto que sobre el propio docente caiga la responsabilidad de hacer la evaluación de sus propios estudiantes”.
Critica que el modelo permite flexibilidad excesiva:
Hay profesores que son más laxos para evaluar (…) cuando no se tiene una calificación objetiva, el profesor tiende a ser muy flexible”.
Sobre la fiabilidad de estas pruebas, sentencia:
Ahora resulta que Nuevo León sale con los resultados más bajos y Guerrero, Michoacán y Chiapas con mejores logros. ¿Qué nos dice todo eso? Que los resultados no son para nada confiables”.
Incluso equipara el modelo a un autoengaño:
Es tanto como que quieras ponerte a dieta y que le hagas trampa a la balanza. ¿De qué sirve esa información? De nada”.
Mientras avanza el debate por los EIA, el gobierno federal apuesta todo a las becas
De acuerdo con un análisis de El País, el primer ciclo escolar bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum muestra avances, pero también pendientes importantes. La mayor parte del presupuesto ha sido destinada a becas:
- Becas Benito Juárez para educación media superior (1,900 pesos bimestrales).
- Beca Universal Rita Cetina para estudiantes de educación básica.
- Jóvenes Escribiendo el Futuro para universidades.
El objetivo es evitar que la pobreza limite el acceso a la educación. Sin embargo, especialistas afirman que estos apoyos no resuelven los problemas centrales del sistema.
Te puede interesar: Invierte BC 88 MDP en educación inclusiva
¿Por qué sigue aumentando la deserción escolar?
La organización Educación sin Rumbo reportó que 994,219 alumnos abandonaron sus estudios, casi 20% más que el ciclo anterior.
Según Marco Antonio Fernández, investigador del Tec de Monterrey:
Cuando todo lo destinas a becas, no entiendes que el problema del abandono tiene que ver con que los jóvenes tiran la toalla porque sienten que la escuela no es para ellos”.
Explica que gran parte de los estudiantes arrastran deficiencias serias desde primaria y secundaria, por lo que la beca no logra revertir el rezago previo.
Becas universales: ¿ayudas que no siempre impactan en el aprendizaje?
Para la investigadora Sylvia Schmelkes, las becas universales tienen limitaciones claras:
Es muy probable que cuando hay urgencias en la familia, se gaste en esas cosas, y eso explique por qué las becas no están teniendo el efecto esperado”.
Aunque reconoce que las becas reducen desigualdades económicas, alerta que no han mejorado los aprendizajes.
Cambios en bachillerato y ausencia de un sistema nacional de evaluación
Sheinbaum impulsó la unificación de los planes de estudio en educación media superior, reduciendo 32 subsistemas a dos modalidades: general y tecnológico.
La intención es ordenar la oferta educativa, pero especialistas señalan que no existe una herramienta nacional para medir avances ciclo a ciclo.
La única evaluación disponible es la prueba internacional PISA, aplicada cada tres años.

Los resultados más recientes de PISA muestran retrocesos
- Descenso en lectura.
- Descenso en matemáticas.
- Caída más pronunciada en ciencias.
Schmelkes señala que muchos maestros reciben alumnos sin habilidades básicas de lectura y escritura, problema profundizado por la política de “no reprobación”.
Internet insuficiente, computadoras viejas y falta de capacitación docente
Los especialistas coinciden en que persisten retos estructurales que afectan la calidad educativa:
- Más del 50% de las preparatorias públicas no tiene servicio de internet.
- Muchas computadoras tienen más de 12 años de antigüedad.
- No hay recursos suficientes para capacitar docentes en áreas clave, como inglés.
- Solo 29 de cada 100 estudiantes que ingresan a primaria logran terminar la educación superior.
Te puede interesar: Investigadores alertan que la primera infancia en México enfrenta retrocesos en salud, educación, nutrición y seguridad pese a avances legislativos y recomendaciones de la ONU
La Nueva Escuela Mexicana enfrenta críticas en su implementación
El modelo educativo vigente promueve “equidad, excelencia y mejora continua”, pero enfrenta cuestionamientos por su aplicación acelerada.
Alma Maldonado, del Cinvestav, resume el sentir de muchos docentes:
Hay personas muy entusiastas con este nuevo modelo, pero también muchos docentes que ya están hartos de estos cambios cada sexenio”.
Señala que incluso los libros de texto aún presentan fallas sin corregir.
Avances dispares y un sistema que pide evaluación clara
Mientras los EIA presentan resultados inesperados que colocan a los estados más rezagados en los primeros lugares, especialistas coinciden en que la ausencia de una evaluación externa y objetiva impide medir aprendizajes reales.
A la par, el gobierno federal mantiene su apuesta presupuestal en becas, una estrategia que ha reducido desigualdad, pero que no ha frenado la deserción ni mejorado la infraestructura o la capacitación docente.
El primer año del nuevo gobierno deja avances en acceso, pero también evidencia que los problemas estructurales siguen sin resolverse.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

SEP y Sheinbaum abrirán nuevas preparatorias en diferentes estados para que jóvenes egresados de secundaria puedan continuar con sus estudios en planteles cercanos a su domicilio a partir de diciembre

SEP y Sheinbaum ampliarán la Beca Rita Cetina para que alumnos de preescolar de todo México también puedan tener el beneficio de 1,900 pesos: ¿Cuándo empieza el registro?

SEP ya confirmó que el megapuente será de 4 días para estudiantes de todo México, ya que no habrá clases este viernes 14 de noviembre y se juntará con el día feriado por la Revolución Mexicana

“Si me das una lámpara de Aladdín, prometo darte lo que sea… excepto mi dinero”: una cuenta revive las cartas que una maestra pidió a sus alumnos de primer grado para Dios, y son adorables

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados