Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Mexico

México, uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo: Expertos alertan aumento de agresiones

Explicó que cada vez es más común el cierre de medios de comunicación locales y la autocensura entre periodistas, quienes deciden no cubrir ciertos temas por los riesgos que implican.

México, uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo: Expertos alertan aumento de agresiones

México continúa encabezando la lista de los países más peligrosos para ejercer el periodismo en la región de las Américas.

En los últimos 25 años, se han documentado 174 asesinatos de periodistas, de acuerdo con cifras de Artículo 19, organización dedicada a la defensa de la libertad de expresión.

El contexto de violencia fue analizado durante el Coloquio Internacional: Periodismo, Libertad y Democracia, donde especialistas coincidieron en que el ejercicio periodístico atraviesa uno de sus momentos más complejos, según El Sol de México.

“Violencia y acoso contra periodistas”: diagnóstico crítico

En el foro “Violencia y acoso contra periodistas. Diagnóstico y estrategias de defensa”, Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19, y Sara Mendiola, directora ejecutiva del Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica, expusieron los principales riesgos que enfrenta la prensa mexicana.

Además de los asesinatos, señalaron la expansión de agresiones digitales, violencia política por razones de género, hostigamientos judiciales y ataques desde el Gobierno.

Leopoldo Maldonado subrayó que en los últimos años la sociedad se ha acostumbrado a la presencia cotidiana de agresiones en el discurso público contra periodistas. Fotografía ilustrativa / Pixabay

Mendiola advirtió un aumento preocupante en el uso de mecanismos legales para limitar la labor informativa:“Identificamos una alza en agresiones legales. El uso de los marcos jurídicos para censurar a la prensa”, afirmó.

Discurso estigmatizante y zonas de silencio

Leopoldo Maldonado subrayó que en los últimos años la sociedad se ha acostumbrado a la presencia cotidiana de agresiones en el discurso público contra periodistas.

Alertó que México registra cada vez más zonas de silencio, espacios donde los comunicadores no pueden trabajar libremente o donde no hay presencia periodística por cuestiones de seguridad.

Esta situación, dijeron, se agrava por la impunidad persistente en las fiscalías, que limita la resolución de casos y deja a los comunicadores en estado de indefensión.

Cierre de medios y autocensura: una amenaza creciente

Durante el foro “Desafíos para la libertad de expresión en las Américas”, Martha Ramos, directora general editorial de Organización Editorial Mexicana (OEM), y Pedro Vaca, relator para la Libertad de Expresión de la OEA, analizaron el deterioro de las condiciones informativas en la región.

Ramos enfatizó que las zonas de silencio no solo se extienden por México, sino también por otros países del continente.

Explicó que cada vez es más común el cierre de medios de comunicación locales y la autocensura entre periodistas, quienes deciden no cubrir ciertos temas por los riesgos que implican.

Un panorama que exige acciones urgentes

Los especialistas coincidieron en que el periodismo en México enfrenta una crisis que combina violencia, amenazas legales, presiones políticas y falta de garantías institucionales.

El diagnóstico expuesto en el Coloquio Internacional revela un escenario donde la libertad de expresión sigue en retroceso y donde informar continúa siendo una actividad de alto riesgo.

Te puede interesar: Periodista exiliado denuncia la violencia contra periodistas en México: “La autocensura es para sobrevivir”

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS