Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Invierno

Frentes fríos, aire ártico y La Niña provocarán intensas heladas con nieve, lluvias y granizo esta temporada de invierno y estos serán los meses más helados

El invierno 2025-2026 comienza antes de tiempo con el Frente Frío 13 y la presencia de La Niña.

Frentes fríos, aire ártico y La Niña provocarán intensas heladas con nieve, lluvias y granizo esta temporada de invierno y estos serán los meses más helados

MÉXICO.-Aunque el invierno comienza oficialmente el 21 de diciembre, el frío ya se siente con fuerza en gran parte del país. Y no es casualidad: el Frente Frío 13, la masa de aire ártico y el fenómeno de La Niña se combinaron para generar un cierre de 2025 y un arranque de 2026 especialmente helado.

El Centro de Predicciones Climáticas de Estados Unidos confirmó que La Niña ya está activa en el Pacífico ecuatorial. Este fenómeno modifica los patrones de viento y temperatura del océano, provocando efectos directos en el clima de México.

De acuerdo con los expertos, los descensos térmicos más marcados se presentarán en el norte y centro del país, especialmente en:

  • Nuevo León
  • Chihuahua
  • Zacatecas
  • San Luis Potosí
  • Durango
  • Zonas altas de la CDMX, Edomex, Puebla e Hidalgo

En estas regiones, los termómetros podrían marcar hasta -10 °C o menos en las próximas semanas.

El sitio especializado Meteored detalló que será un invierno “típico”, con fríos intermitentes, días soleados y algunas lluvias dispersas. Las anomalías térmicas oscilarán entre -0.9 y -0.5 °C, lo que indica una temporada fría de intensidad débil, pero con posibilidad de eventos extremos localizados.

Te puede interesar: Frente frío 14 se aproxima a México: llegará este jueves con nevadas y temperaturas de hasta -10° C, advierte SMN

Las anomalías térmicas oscilarán entre -0.9 y -0.5 °C, lo que indica una temporada fría de intensidad débil, pero con posibilidad de eventos extremos localizados.

Meses más fríos

Antes del descenso más drástico de las temperaturas, el país ya experimentó un otoño inusualmente lluvioso.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la CONAGUA, informó que octubre y noviembre serían más húmedos de lo normal, algo que ya se reflejó con inundaciones severas en Veracruz y Puebla.

Para los meses de diciembre, enero y febrero, se prevé la llegada constante de frentes fríos, sobre todo en:

  • El noroeste del país
  • El Istmo de Tehuantepec
  • La vertiente del Golfo de México

Estas zonas podrían registrar lluvias frecuentes y humedad adicional a consecuencia de las masas polares.

¿Por qué hace tanto frío estos días?

La explicación se resume en una combinación de factores que concentran aire ártico sobre el territorio nacional:

  • Frente Frío 13: Recorrió gran parte de México, reduciendo las temperaturas en casi todas las regiones.
  • Masa de aire ártico: Acompañó al frente, provocando heladas y mínimos históricos.
  • Choque de frentes: El encuentro entre masas polares intensifica la sensación térmica.
  • Temperaturas extremas: Se han registrado hasta -15 °C en las sierras de Chihuahua y Durango, mientras que en la CDMX algunas zonas ya alcanzaron el primer grado.
  • Evento de “Norte”: Rachas de viento muy fuertes en el Golfo de México agravan la sensación de frío.
Aunque el invierno comienza oficialmente el 21 de diciembre, el frío ya se siente con fuerza en gran parte del país.

Te puede interesar: Frente frío traerá nieve, granizo y temperaturas cercanas a los 0 °C en Sonora: autoridades alertan por vientos de hasta 70 km/h y lluvias eléctricas del 14 al 16 de noviembre

Y para quienes esperaban una tregua, ya se anticipa la llegada del Frente Frío 14, por lo que el abrigo, el cobertor grueso y el chocolate caliente seguirán siendo imprescindibles en los próximos días.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados