Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Jornada laboral

¿Qué impacto tuvo trabajar menos horas en otros países? La evidencia internacional revela mejoras en salud y equilibrio personal, justo cuando México discute su propia jornada de 40 horas

Reducir la jornada a 40 horas semanales puede mejorar la salud, productividad y bienestar, pero los resultados dependen del contexto y la forma en que se aplique la reforma, según la Organización Internacional del Trabajo

¿Qué impacto tuvo trabajar menos horas en otros países? La evidencia internacional revela mejoras en salud y equilibrio personal, justo cuando México discute su propia jornada de 40 horas

México, ante un cambio histórico

MÉXICO — México se encuentra en la antesala de uno de los cambios laborales más importantes en cinco décadas: la reducción de la jornada de trabajo a 40 horas semanales. Aunque la discusión es reciente en el país, las semanas laborales cortas ya son una realidad en gran parte del mundo, y su impacto ha sido medido en términos de productividad, empleo y salud.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para 2005 la mitad de los países del mundo ya tenía una jornada de 40 horas, mientras que una cuarta parte limitaba el trabajo entre 41 y 46 horas por semana.

El informe “Reducción de la jornada laboral: evolución global y desafíos para América Latina, elaborado por las investigadoras Sonia Gontero y Sonia Albornoz, señala que los efectos de esta medida pueden dividirse en no monetarios (como salud y bienestar) y económicos (como empleo y productividad).

Te puede interesar: Ya es oficial: México arrancará en 2026 su transición a la jornada laboral de 40 horas, con evidencia científica a su favor: Menos horas, mismo sueldo: así será el cambio que puede transformar tu rutina

Mejor salud y bienestar en países con jornadas más cortas

La multitarea puede afectar tu productividad y salud mental, advierten especialistas de Harvard y GQ

De acuerdo con análisis de El Economista, la evidencia internacional muestra una relación directa entre largas jornadas laborales y problemas de salud física y mental.En contraste, las naciones que redujeron sus horas de trabajo registraron impactos positivos en bienestar y calidad de vida.

Por ejemplo, Francia redujo su jornada a 35 horas semanales y reportó una disminución en la adicción al tabaco, mientras que en Suecia se observó un 15% menos de mortalidad durante los seis años posteriores a la reforma.

“También se ha podido demostrar una relación claramente negativa entre las largas jornadas laborales y aspectos no materiales del bienestar, como la satisfacción con el trabajo, la vida personal y el tiempo libre”, destaca el informe de la OIT.

Empleo: sin despidos masivos, pero con resultados mixtos

Uno de los mayores temores ante una reforma laboral de este tipo es la posible pérdida de empleos. Sin embargo, la mayoría de los estudios apunta a efectos moderados.

Un análisis del Instituto IZA sobre los casos de Francia, Bélgica, Italia, Eslovenia y Portugal concluyó que la reducción del tiempo de trabajo no generó despidos masivos ni aumentos generalizados en contrataciones.

“En el caso de reformas de reducción de jornada implementadas a nivel de sectores o empresas, los resultados observados en países como Alemania, Corea y Portugal son contrastantes, pero sugieren que, en algunos contextos, podrían generarse círculos virtuosos: la reducción de las horas de trabajo puede inducir un aumento en la productividad”, señalan las investigadoras.

La OIT advierte, sin embargo, que aún no se puede determinar con certeza si la reducción de la jornada provoca más informalidad, trabajo parcial o mayor uso de horas extra.

Te puede interesar: Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en Corea del Norte la ley solo obliga a trabajar 32 de lunes a jueves, aunque en la práctica la situación en muy distinta

Productividad: depende del contexto económico

México frente al reto de reducir las horas de trabajo. Foto: Especial

Los efectos sobre la productividad son los más debatidos. Según el informe, una jornada más corta puede mejorar el rendimiento laboral gracias a la menor fatiga de los trabajadores y a la innovación de procesos dentro de las empresas.

La teoría indica que menos horas no significan menor rendimiento, sino más eficiencia, pues las compañías suelen aprovechar la oportunidad para optimizar tareas e invertir en tecnología. No obstante, la OIT aclara que la evidencia empírica es limitada y que los resultados dependen del contexto económico, la cultura laboral y el mercado de trabajo de cada país.

Te puede interesar: Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en Canadá ya existe como estándar en la mayoría de sus jurisdicciones, con un salario mínimo de 200 pesos la hora y muy buena productividad

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados