Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / ANAM

Aunque la nueva Ley Aduanera promete combatir el contrabando, especialistas advierten que es un “arma de doble filo” con grandes riesgos

La reforma a la Ley Aduanera entrará en vigor el 1 de enero de 2026; sin embargo, aunque busca digitalizar y controlar mejor las aduanas, empresarios advierten que una implementación apresurada podría frenar el comercio exterior mexicano.

Aunque la nueva Ley Aduanera promete combatir el contrabando, especialistas advierten que es un “arma de doble filo” con grandes riesgos

A partir del 1 de enero de 2026, entrará en vigor la reforma a la Ley Aduanera, aprobada recientemente por el Congreso de México. Su objetivo es modernizar el sistema de comercio exterior, incorporar tecnologías digitales y reforzar la fiscalización para combatir la evasión fiscal y el contrabando.

El nuevo marco legal introduce videovigilancia, digitalización de trámites y mayores atribuciones al Congreso Aduanero, encargado de certificar a los agentes aduanales. En teoría, estos ajustes buscan cerrar espacios a la corrupción y aumentar la eficiencia en los cruces fronterizos.

Sin embargo, expertos y organismos empresariales advierten que el rediseño podría generar sobrecostos, lentitud operativa y pérdida de competitividad si no se implementa de manera ordenada.

Críticas del sector privado: falta de diálogo y exceso de regulación

Para Juan Francisco Torres Landa, socio de Hogan Lovells, el principal problema fue la ausencia de diálogo con el sector privado.

Al no haber interactuado con mayor amplitud y agilidad con los sectores afectados, los legisladores se perdieron de una oportunidad valiosa para dialogar, entender la situación actual y encontrar un punto medio. Esa oportunidad no se dio”, señaló.

La International Chamber of Commerce México (ICC) comparte la preocupación. Aunque reconoce avances en digitalización y control tecnológico, advierte que la reforma concentra demasiadas responsabilidades en los agentes aduanales, lo que incrementa el riesgo de suspensión o cancelación de patentes.

Te puede interesar: Mientras CEO’s de EEUU exigen cambiar el T-MEC denunciando prácticas desleales del gobierno de Sheinbaum y se habla de la integración de China, empresarios mexicanos piden extender el tratado 16 años más y sin aranceles

La sobreregulación podría restar atractivo a México frente a otros países que hoy disputan inversiones derivadas del nearshoring”, apuntó la ICC.

El temor general es que los nuevos procesos ralentizarán el despacho de mercancías, afectando a transportistas, fábricas y centros logísticos. Cada hora de espera representa mayores costos de combustible, mantenimiento y producción.

Hay que tener mucho cuidado en que no pueda ser algo que aparentemente es bueno, como generar tecnología o uso de herramientas digitales contra la corrupción, no vaya a ser que se genere un problema operativo”, subrayó Torres Landa.

El temor general es que los nuevos procesos ralentizarán el despacho de mercancías, afectando a transportistas, fábricas y centros logísticos.

Te puede interesar: SAT llama a senadores a respaldar reforma a la Ley Aduanera; ¿qué es lo que se busca con estas modificaciones?

Presiones del T-MEC y el comercio global

De acuerdo con Gilberto Lozano Meade, socio director de Roland Berger, la reforma responde también a un entorno global más proteccionista.

La preocupación recae en los países que no son socios comerciales de México; entre ellos destacan varios de Asia, especialmente China e India, con los cuales no tenemos un tratado de libre comercio… sí va a haber cambios reales en las cadenas de suministro”, explicó.

La medida coincide con presiones de Estados Unidos para reforzar los controles sobre el origen de las mercancías dentro del marco del T-MEC, con el fin de fortalecer el comercio entre México, Canadá y EEUU.

No obstante, ese mismo énfasis podría encarecer las importaciones desde países sin acuerdos comerciales, afectando a empresas mexicanas que dependen de insumos provenientes de Asia.

Oportunidades tecnológicas y necesidad de transición gradual

Pese a los desafíos, Lozano Meade considera que la reforma puede impulsar la transformación tecnológica de las empresas mexicanas:

Si las empresas realmente se meten a implementar estos modelos de productividad, en 2 o 3 años van a poder absorber nuevos procesos, inversiones y temas. Si no lo hacen, van a estar sufriendo contra empresas que sí lo hicieron y que tienen mejor estructura de costos o mejor calidad”.

La Coparmex coincide en que la digitalización es positiva, pero advierte que se requiere más tiempo de adaptación.

Esta medida es positiva, pero su implementación requiere tiempo. Proponemos que entre en vigor 12 meses después de la publicación de la reforma, para que las empresas puedan adaptar sus sistemas, homologar sus catálogos y capacitar a sus equipos”, indicó el organismo empresarial.

El artículo 59, que crea un expediente electrónico único, es uno de los puntos más complejos de implementar. Una transición apresurada podría provocar errores técnicos y sanciones involuntarias durante la fase de ajuste.

El Gobierno busca fortalecer la recaudación y blindar las aduanas frente a la corrupción, mientras el sector privado teme que la sobrerregulación frene la agilidad comercial. Foto: Archivo

Te puede interesar: China podría ser el cuarto país que se integre al T-MEC luego de la renegociación del tratado, advierten analistas, mientras CEO’s de EEUU acusan a México de incumplir al dar trato preferencial a Pemex y CFE

Equilibrio entre control y competitividad

El Gobierno busca fortalecer la recaudación y blindar las aduanas frente a la corrupción, mientras el sector privado teme que la sobrerregulación frene la agilidad comercial.

El desafío central será mantener el equilibrio: garantizar la trazabilidad de las mercancías sin sacrificar la eficiencia logística.

Si la implementación es gradual y coordinada, la reforma puede convertirse en un instrumento de competitividad regional. Pero si se impone de manera abrupta, podría afectar el dinamismo del comercio exterior mexicano.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados