La Suprema Corte de Justicia de la Nación revisará si se violó el derecho de consulta de los pueblos originarios al prohibir las corridas de toros en la CDMX
El caso del pueblo de San Juan Malinaltongo podría definir el futuro de la tauromaquia en México

La Corte interviene: revisión por omisión de consulta
CDMX — La SCJN atrajo un amparo promovido por el pueblo originario de San Juan Malinaltongo, en la alcaldía Benito Juárez, que impugnó la falta de consulta previa en la prohibición de espectáculos con animales, incluyendo las corridas de toros, de acuerdo con La Jornada.
El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz asumió la atracción del caso para revisar el derecho a la representación adecuada de los pueblos indígenas, que no fue reconocido por los tribunales inferiores.
El Pleno votó con siete votos a favor y uno en contra, decidiendo que el asunto será turnado a un ministro que elaborará un proyecto para someterlo al Pleno del máximo tribunal.
Te puede interesar: Delitos contra menores serán perseguidos sin poner denuncia, esta es la propuesta que Morena ha presentado
Antecedentes: pueblos originarios exigen ser escuchados
En enero de 2025, el Consejo Autónomo de los Pueblos Originarios de la CDMX pidió que se realizara una consulta pública sobre la iniciativa ciudadana que buscaba prohibir los espectáculos con animales.
Durante una conferencia frente al Congreso local, en el Centro Histórico, acusaron que se estaba violando su derecho a ser consultados antes de modificar leyes que impactan sus tradiciones culturales.
Congreso capitalino aprobó la reforma sin consulta

Pese a las exigencias, el 18 de marzo el Congreso de la Ciudad de México aprobó la reforma que define las corridas de toros como espectáculos sin violencia, publicada en la Gaceta Oficial el 25 del mismo mes.
Con esa decisión, las comunidades originarias de Benito Juárez y otras zonas señalaron que fueron ignoradas en un proceso que afecta su identidad y participación social.
Activistas protestan contra espectáculos con animales
En paralelo, colectivos y asociaciones animalistas se manifestaron frente a la Legislatura del Estado de México para exigir la prohibición definitiva de las corridas de toros.
Con pancartas y consignas como “ninguna tradición por encima de la razón” y “tortura, tortura, basura de cultura”, recordaron que el 6 de septiembre de 2024 se presentó una iniciativa ciudadana respaldada por más de 20 mil firmas, pero no ha sido votada.
“Venimos aquí a exigirle al Congreso del Estado de México que voten esta iniciativa ciudadana... es una vergüenza el tratamiento tan negligente que le están dando”, denunciaron frente al recinto legislativo.
Iniciativas siguen detenidas en el Estado de México
El presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), José Francisco Vázquez Rodríguez, informó que las iniciativas a favor y en contra de la tauromaquia permanecen en análisis sin acuerdo.
De acuerdo con Milenio, el coordinador del Partido Verde, José Couttolenc Buentello, adelantó que volverá a presentar una propuesta para prohibir definitivamente las corridas, mientras el líder de Morena, Francisco Vázquez, afirmó:
“No podemos tomar una decisión porque hubo una manifestación de quienes sí apoyan esta decisión. Tomaremos la decisión en su momento”.
¿Qué revisará la Suprema Corte?
El ministro ponente deberá analizar si la comunidad indígena tuvo el derecho a una consulta previa, libre e informada antes de aprobar la reforma sobre los espectáculos con animales.
¿Qué está en juego?
- El reconocimiento del derecho de consulta a pueblos originarios en temas culturales y de representación.
- La validez de las reformas que prohíben las corridas de toros y espectáculos similares.
- La relación entre tradiciones populares y derechos animales en México.
Debate abierto: ¿tradición o maltrato?

La discusión mantiene divididos a legisladores, activistas y comunidades. Mientras unos defienden la tauromaquia como parte del patrimonio cultural, otros la consideran una forma de crueldad animal que debe erradicarse.
Organizaciones animalistas afirman que la tendencia mundial es hacia la prohibición de espectáculos con sufrimiento animal, mientras defensores de la fiesta brava alegan que representa una manifestación cultural ancestral.
Te puede interesar: Pueblos mayas acusan mercantilización de su cultura en destino Maya Ka’an
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Norma Piña, expresidenta de la SCJN, gana el Premio a la Independencia Judicial en Bakú: “La independencia judicial garantiza la dignidad humana”

SCJN valida la “Ley Manu” de Puebla, pero elimina sanción de 10 años sin licencia por no tener seguro

La nueva SCJN cambia el acceso a pensiones para parejas de militares: Será “inconstitucional” solicitar reconocimiento formal

La Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que ningún juez podrá reducir las condenas por feminicidio alegando el derecho a la reinserción social


Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados