Olinia, TT e Hidrobinisa son los autos eléctricos e híbrido 100% mexicanos y de bajo costo que competirán para revolucionar la industria, pero ¿son realmente viables?
México impulsa proyectos como Olinia, TT e Hidrobinisa para fabricar autos eléctricos e híbridos nacionales.

En los últimos años, México ha comenzado a abrirse paso en el desarrollo de autos eléctricos y tecnologías limpias.
Los proyectos Olinia, Hidrobinisa y Totalmente Tlaxcala (TT) buscan posicionar al país dentro de la competencia global por la movilidad sustentable.
Sin embargo, especialistas se preguntan si estas iniciativas lograrán pasar de la etapa de prototipo a una producción comercial real en los próximos años, según se lee en un artículo publicado por Infobae.
Olinia: el primer auto eléctrico con sello mexicano
El proyecto Olinia, impulsado con apoyo federal, fue presentado durante una conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum.
La propuesta contempla la creación de mini vehículos eléctricos a precios accesibles, pensados para estudiantes, familias pequeñas, comerciantes y repartidores.
Habrá tres versiones:
- Un modelo personal.
- Otro para “movilidad de barrio”, como alternativa a los mototaxis.
- Y uno más para reparto de mercancías, conocido como de “última milla”.
Los precios estimados van de 90 a 150 mil pesos, dependiendo del modelo, y las primeras unidades se prevén para 2026, con el objetivo de iniciar una producción más amplia hacia 2030.

El nombre Olinia proviene del náhuatl y significa “movimiento”, mientras que su logotipo se inspira en alebrijes mexicanos, en referencia a la creatividad y a las raíces culturales del país. Además, podrán recargarse con enchufes domésticos, lo que busca hacerlos más accesibles para la población.
Aun así, varios expertos advierten sobre los retos tecnológicos y financieros que implica fabricar un vehículo eléctrico nacional de bajo costo y con una cadena de suministro mayoritariamente mexicana.
TT: el auto eléctrico hecho en Tlaxcala
El Totalmente Tlaxcala (TT) es otro de los proyectos nacionales que ha captado atención. Se trata de un vehículo eléctrico para cinco pasajeros, diseñado y ensamblado con más del 80% de componentes mexicanos.
Su presentación oficial está prevista para diciembre de 2025, con un precio estimado de 100 mil pesos, lo que podría colocarlo como competidor directo del Olinia.
El gobierno estatal busca que este modelo cumpla con estándares de eficiencia energética, y sirva como ejemplo de innovación regional en la industria automotriz.

Hidrobinisa: la alternativa de hidrógeno hecha en México
A diferencia de los proyectos eléctricos, Hidrobinisa explora el uso del hidrógeno como fuente de energía. Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un prototipo que disocia el agua para generar hidrógeno, el cual alimenta cuatro motores eléctricos.
Su velocidad máxima es de 33 km/h, y su autonomía oscila entre 90 y 100 minutos por tanque. Puede transportar hasta tres pasajeros o 300 kilogramos de carga, utilizando un tanque de 1,200 litros de hidrógeno.
Por ahora, este vehículo opera dentro de las instalaciones del Cinvestav con fines demostrativos y de transporte interno. En el futuro, podría aplicarse en sectores turísticos o hoteleros.
Pese a su potencial, los retos del hidrógeno siguen siendo significativos: producción limpia, almacenamiento seguro, infraestructura de abastecimiento y costos energéticos.
En el mundo, esta tecnología aún se encuentra en una fase experimental, comparada con los avances de los autos eléctricos de batería.
Te puede interesar: Mientras los autos de gasolina se reemplazan cada 12 años y los eléctricos cada menos de cuatro, los híbridos duran unos ocho y su venta aumentó en México

¿Qué se puede esperar de estos proyectos?
Cada iniciativa propone una ruta diferente hacia la movilidad limpia:
- Olinia apuesta por autos eléctricos accesibles.
- TT busca consolidar la industria regional mexicana.
- Hidrobinisa experimenta con el hidrógeno como energía alternativa.
Aunque las tres comparten el objetivo de reducir emisiones, solo Olinia cuenta con respaldo federal directo, lo que la convierte en el proyecto más visible a corto plazo.
Te puede interesar: México acelera hacia un futuro eléctrico: Proyectan récord en ventas de vehículos de nueva energía este año
El reto será comprobar si los prototipos cumplen las promesas, si los costos se mantienen dentro del rango previsto, y si la infraestructura eléctrica nacional logra adaptarse a una transición sustentable real.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Nuevo auto eléctrico “TT” 100% mexicano competirá con Olinia por ser el más barato, pero ambos serán un gran impulso para la economía mexicana y una gran alternativa para los conductores
Mientras México busca poner aranceles del 50% a los autos chinos, analistas señalan incongruencias del gobierno de Sheinbaum, pues los vehículos usados de EEUU solo pagan el 10% y “debilitan el mercado interno”
China cambiará por completo las reglas para exportar autos eléctricos a México y el mundo, prohibiendo que las marcas envíen autos que no cumplan con esto a partir del 2026
La SCJN de Norma Piña habría legalizado la difamación en medios periodísticos a través de “inserciones pagadas”, permitiendo que se publique información falsa respaldada como “libertad de expresión” por un precio monetario