Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Pobreza

Mientras Sheinbaum presumió que la 4T está acabando con la pobreza gracias al aumento del salario mínimo, expertos señalan que en 57 años México podría erradicarla por completo si se mantiene la estrategia empezada por AMLO

Cada 17 de octubre, México se une a la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, promovido por las Naciones Unidas para reflexionar sobre las desigualdades estructurales y renovar el compromiso global.

Mientras Sheinbaum presumió que la 4T está acabando con la pobreza gracias al aumento del salario mínimo, expertos señalan que en 57 años México podría erradicarla por completo si se mantiene la estrategia empezada por AMLO

En los últimos meses, la presidenta Claudia Sheinbaum ha destacado que la Cuarta Transformación (4T) ha logrado reducir la pobreza en México gracias al aumento sostenido del salario mínimo y la expansión de programas sociales. Desde su visión, el país estaría encaminado a “cerrar la brecha histórica” de desigualdad que por décadas afectó a millones de familias.

Sin embargo, informes de organismos civiles y especialistas en desarrollo social plantean un escenario distinto: México necesitaría al menos 57 años para erradicar la pobreza extrema, y más de un siglo para hacerlo entre pueblos indígenas, si mantiene el ritmo de reducción observado hasta ahora.

De acuerdo con cálculos basados en datos del INEGI y análisis de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, el avance actual es significativo, pero insuficiente para alcanzar los objetivos internacionales de desarrollo sostenible. La información fue publicada en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, conmemorado el 17 de octubre.

Te puede interesar: Jornada laboral de 40 horas ya es un hecho y Claudia Sheinbaum ya la hizo oficial: Menos horas de trabajo y más salario para 2026

El papel del salario mínimo en la reducción de la pobreza

En los últimos años, México ha experimentado un aumento histórico en el salario mínimo. Según Luis F. Munguía, presidente de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), esta política ha sido clave para mejorar el poder adquisitivo y reducir los niveles de pobreza.

De los 13.4 millones de personas que salieron de la pobreza, 6.64 millones se deben exclusivamente al salario mínimo”, señaló Munguía en su análisis.

Los datos del INEGI muestran que entre 2016 y 2024, más de 13 millones de personas dejaron atrás la pobreza. Esto coincide con una política salarial que buscó recuperar el valor real del ingreso tras años de rezago.

La pobreza infantil en México disminuye, pero sigue siendo más alta que la del resto de la población. Foto: Canvas / Milenio

Los efectos del aumento salarial en los hogares

Munguía explicó que el salario mínimo no solo impactó la pobreza multidimensional, sino también la pobreza extrema, la cual disminuyó 12.3 % en los últimos años. Entre 2018 y 2024, el salario mínimo aumentó 116.4 %, lo que se tradujo en una mejora directa en los ingresos de millones de familias trabajadoras.

El incremento del salario mínimo explica 6.64 millones de las personas que salieron de la pobreza en este periodo”, subrayó el titular de Conasami.

Los modelos estadísticos aplicados por el organismo indican que por cada 10 % de aumento en el salario mínimo, la tasa de pobreza se reduce 0.52 puntos porcentuales, lo que confirma la efectividad de esta política como herramienta para combatir la desigualdad.

Te puede interesar: Aunque Sheinbaum subirá el salario mínimo a 312.25 pesos diarios a partir de enero, expertos advierten que podría afectar los costos a empresas, así como a los trabajadores por el ISR, ya que no se han actualizado las tarifas fiscales

Nuevos aumentos en 2026

La presidenta Sheinbaum anunció que, a partir del 1 de enero de 2026, el salario mínimo volverá a incrementarse un 12 %, consolidando la tendencia de alzas anuales. Los nuevos montos serán los siguientes:

  • Zona del Salario Mínimo General (ZSMG): de 278.80 a 312.25 pesos diarios (equivalente a 9,367.5 pesos mensuales).
  • Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN): de 419.88 a 470.46 pesos diarios (14,113.8 pesos mensuales).

Aun con avances, México tardaría 57 años en eliminar la pobreza extrema

A pesar de los logros salariales, el informe de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza advierte que el progreso nacional es demasiado lento para erradicar la pobreza en el corto plazo. Si el ritmo actual continúa, México alcanzaría la meta hasta el año 2081.

  • La pobreza general se reduce 4.6 % anual, pero el avance es desigual entre regiones y grupos sociales.
  • Solo cinco estados lograron reducir la pobreza a la mitad.
  • Tres entidades están “muy lejos del objetivo”.

El documento también alerta que los grupos más vulnerables enfrentarían los mayores rezagos:

  • Pueblos indígenas: 151 años para erradicar la pobreza.
  • Niños y niñas: 84 años.
  • Adolescentes: 75 años.
  • Jóvenes: 62 años.
  • Carencia de acceso a seguridad social: hasta 2064.

“Esperar décadas es inadmisible”, señaló la organización, al llamar a acelerar los cambios mediante políticas integrales.

Propuestas para acelerar la reducción de la pobreza

La ONG plantea diez rutas prioritarias para acelerar la transformación social y económica del país:

  • Impulsar empresas de economía social en comunidades rurales e indígenas.
  • Garantizar nutrición y cuidados en la primera infancia, donde la pobreza es 72 % mayor que en adultos mayores.
  • Fortalecer la educación en zonas con rezago.
  • Crear un programa de primer empleo con capacitación certificada para jóvenes.
  • Desarrollar un sistema nacional de cuidados que reduzca la desigualdad de género.
  • Promover un salario mínimo equivalente a dos canastas básicas.
  • Estimular un salario digno voluntario de 13,400 pesos en empresas medianas y grandes.
  • Diseñar un régimen especial de seguridad social para trabajadores del campo y microempresas.

La pobreza también se agrava por el cambio climático

El estudio advierte que los fenómenos climáticos de 2024 afectaron a 5.8 millones de hogares, especialmente de bajos ingresos.

La organización propone incluir la perspectiva ambiental en los programas sociales, ya que la crisis climática multiplica los riesgos para los sectores más pobres.

Te puede interesar: Aumento de aguinaldo a 40 días y sin ISR para este diciembre: PAN busca que Sheinbaum lo amplíe y dé el pago completo a los trabajadores de todo México

Presupuesto 2026: oportunidad para corregir el rumbo

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza considera que la discusión del Presupuesto 2026 es una oportunidad para rediseñar los programas sociales y focalizar mejor los recursos.

Erradicar la pobreza en mucho menor tiempo es posible si se toman decisiones concretas y correctas que beneficien a quienes hoy se están dejando atrás”, enfatizó la organización.

Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

Cada 17 de octubre, México se une a la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, promovido por las Naciones Unidas para reflexionar sobre las desigualdades estructurales y renovar el compromiso global con la Agenda 2030.

El Gobierno de México señala que esta efeméride busca fomentar políticas efectivas y duraderas que garanticen el bienestar de todas las personas, sin dejar a nadie atrás.

A pesar de la mejora en los ingresos promedio, las desigualdades sociales, laborales y regionales siguen siendo evidentes en México. Foto: Especial (Presidencia/Canva/IA)

¿Cuántas personas viven en pobreza en México?

  • 38.5 millones de personas viven en pobreza multidimensional.
  • 7 millones permanecen en pobreza extrema.
  • 29.6 % de la población carece de uno o más derechos sociales esenciales:
    • Educación
    • Salud
    • Seguridad social
    • Vivienda
    • Alimentación

Sus ingresos mensuales son insuficientes para cubrir una canasta básica alimentaria y servicios esenciales.

Te puede interesar: Ya es oficial: Claudia Sheinbaum pone nueva fecha a la reducción de la jornada laboral a 40 horas y buscará equilibrarla con el aumento del salario mínimo

Otras efemérides del 17 de octubre

  • Día Nacional por la Igualdad y No Discriminación.
  • Aniversario del Premio Nobel de la Paz a la Madre Teresa de Calcuta (1979).
  • Reconocimiento de derechos políticos plenos para las mujeres mexicanas (1953).
  • Firma del acuerdo del Brexit entre la Unión Europea y Reino Unido (2019).

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados