Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Senado

Senado propone obligar a empresas a publicar rango salarial en vacantes para reducir brecha de género

Aunque la LFT prohíbe la discriminación salarial por género desde 1970, la realidad muestra que las mujeres siguen ganando menos que los hombres por el mismo trabajo.

Senado propone obligar a empresas a publicar rango salarial en vacantes para reducir brecha de género

Ciudad de México.– Con el objetivo de fomentar la equidad salarial entre mujeres y hombres, en el Senado de la República se presentó una iniciativa para reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT) y exigir que los empleadores publiquen el rango salarial en todas las vacantes que ofertan.

La propuesta busca que las empresas dejen de usar expresiones ambiguas como “sueldo competitivo” o “a convenir”, las cuales ocultan diferencias retributivas y dificultan la toma de decisiones informadas por parte de los buscadores de empleo.

El proyecto es impulsado por las senadoras Martha Lucía Micher Camarena (Morena), Geovanna Bañuelos de la Torre (PT) y el senador Luis Donaldo Colosio Riojas (MC), quienes subrayan que la brecha salarial de género sigue siendo un problema persistente en México.

La brecha salarial en México

Aunque la LFT prohíbe la discriminación salarial por género desde 1970, la realidad muestra que las mujeres siguen ganando menos que los hombres por el mismo trabajo. Datos de la ENOE, OCDE e IMCO revelan que:

  • Las mujeres perciben entre 14% y 18% menos que los hombres.
  • El ingreso promedio femenino es 25% menor, es decir, por cada 100 pesos que gana un hombre, una mujer recibe 75 pesos.
  • A lo largo de una vida laboral, la diferencia acumulada podría alcanzar 1.6 millones de pesos.

Opacidad salarial y necesidad de transparencia

El proyecto destaca que la falta de transparencia en salarios afecta tanto a trabajadores como a empleadores:

  • 25% de los candidatos esperan que el sueldo se publique en la oferta de empleo.
  • Según el Estudio Global de Transparencia Salarial 2025 (AON), apenas 21% de las empresas a nivel mundial publica salarios, y en Latinoamérica solo 2% lo hace.
  • Seis de cada 10 organizaciones ni siquiera publican rangos salariales.

La iniciativa propone adicionar un párrafo al artículo 83 de la LFT, estableciendo que el salario base por unidad de tiempo debe ser divulgado desde el inicio del proceso de reclutamiento hasta la contratación.

Inspiración europea y modelos internacionales

La propuesta mexicana se basa en la Directiva 2023/970 de la Unión Europea, que obliga a los empleadores a informar a los solicitantes sobre el salario inicial o banda salarial y prohíbe preguntar sobre el historial retributivo de los candidatos.

Otros ejemplos internacionales incluyen:

  • Canadá y Reino Unido: fomento de la divulgación salarial.
  • Estados Unidos (California, Nueva York y Colorado): obligación legal de publicar rangos salariales.
  • Colombia y Chile: debates recientes sobre transparencia salarial.

Beneficios de la transparencia salarial

Además de reducir la brecha de género, la iniciativa señala que la transparencia salarial puede:

  • Empoderar a las personas trabajadoras.
  • Facilitar la identificación del candidato idóneo.
  • Reducir la rotación de personal.
  • Fomentar la competitividad leal entre empleadores.

Con esta iniciativa, se suman cuatro proyectos en la actual legislatura enfocados en mejorar la transparencia en ofertas de empleo y procesos de reclutamiento, con miras a un mercado laboral más justo y equitativo.

También te puede interesar: ¿Si aumenta el salario mínimo en 2026, también se incrementará tu sueldo? Esto dice experta

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados