Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / SEP

Mientras Sheinbaum destina la mayor parte del presupuesto a becas, el abandono escolar sigue siendo un problema en México, por lo que la SEP presentó un programa para que niños y jóvenes no dejen de estudiar

El nuevo programa “La escuela te extraña” busca recuperar a los estudiantes que abandonaron sus estudios de nivel medio superior, en medio de un sistema educativo que aún enfrenta retos en cobertura, infraestructura y aprendizaje.

Mientras Sheinbaum destina la mayor parte del presupuesto a becas, el abandono escolar sigue siendo un problema en México, por lo que la SEP presentó un programa para que niños y jóvenes no dejen de estudiar

MÉXICO.-La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció la creación del programa piloto “La escuela te extraña”, impulsado por su titular Mario Delgado Carrillo, con el propósito de reducir la deserción en el nivel medio superior.

El funcionario explicó que diversas instituciones enfrentan altas tasas de abandono durante la transición entre secundaria y preparatoria, por lo que se busca que maestros y directores participen activamente en la localización y reintegración de los alumnos.

El objetivo es que las escuelas se acerquen a sus estudiantes y les hagan saber que su ausencia se nota, que hay un espacio esperándolos para que continúen su educación”, señaló Delgado.

Este programa, según informó El País, forma parte de un esfuerzo más amplio del gobierno federal por retener a los jóvenes en las aulas, en un contexto donde las becas representan el principal instrumento de apoyo educativo.

Te puede interesar: SEP les suspendió las clases a más de 740 mil estudiantes en 12 mil 577 escuelas por las fuertes lluvias y sus afectaciones, y aún no se sabe cuándo regresarán a clases

Críticas y preocupaciones de docentes

Aunque la SEP presentó la iniciativa como una estrategia innovadora, maestros y directores han manifestado reservas sobre su aplicación.

Entre las principales preocupaciones se encuentran:

  • Aumento de carga laboral al tener que localizar estudiantes fuera del horario escolar o en zonas alejadas.
  • Desgaste físico y emocional por asumir funciones que no forman parte de sus labores formales.
  • Limitaciones logísticas en planteles que no cuentan con personal especializado ni departamentos de servicio social.

Una docente de secundaria comentó que “no todos los planteles tienen personal para esa tarea, por lo que la búsqueda de los alumnos recaería directamente en los profesores”.

Aunque la SEP presentó la iniciativa como una estrategia innovadora, maestros y directores han manifestado reservas sobre su aplicación. Foto: Archivo.

La escuela te extraña y su relación con otros programas

El programa se articula con otras estrategias federales como “La Escuela es Nuestra” (LEEN), enfocada en mejorar infraestructura, equipamiento y rehabilitación de planteles.

Mario Delgado adelantó que para 2025 se invertirán 25 mil millones de pesos en este programa, beneficiando a 76 mil escuelas y más de ocho millones de estudiantes.

El titular de la SEP también subrayó que se busca reactivar la participación de los padres de familia en el bachillerato, donde suele disminuir su involucramiento.

Necesitamos que las familias vuelvan a ser parte del proceso educativo”, dijo.

Te puede interesar: SEP y Sheinbaum convertirán secundarias en bachilleratos para ampliar espacios de Educación Media Superior, con una inversión de 760 millones de pesos

¿Por qué los jóvenes siguen abandonando la escuela?

De acuerdo con la organización civil Educación sin Rumbo, 994,219 alumnos abandonaron sus estudios el último ciclo escolar, lo que representa un incremento de casi 20% respecto al ciclo anterior.

El investigador del Tec de Monterrey y México Evalúa, Marco Antonio Fernández, explicó que el abandono no se resuelve solo con becas:

Cuando todo lo destinas a becas, no entiendes que el problema del abandono tiene que ver con que los jóvenes tiran la toalla porque sienten que la escuela no es para ellos. Traen deficiencias serias desde primaria y secundaria”.

De acuerdo con la organización civil Educación sin Rumbo, 994,219 alumnos abandonaron sus estudios el último ciclo escolar, lo que representa un incremento de casi 20% respecto al ciclo anterior. Foto Ilustrativa: Pixabay

El papel de las becas y sus límites

Durante el primer año de la presidenta Claudia Sheinbaum, gran parte del presupuesto educativo se concentró en programas de apoyo económico como:

  • Becas Benito Juárez, de 1,900 pesos bimestrales para educación media superior.
  • Beca Universal Rita Cetina, para estudiantes de educación básica.
  • Jóvenes Escribiendo el Futuro, destinada a nivel superior.

Aunque las becas han ayudado a reducir la desigualdad, especialistas como Sylvia Schmelkes, del Sistema Nacional de Investigadores, advierten que no siempre se traducen en mejores resultados educativos.

Es muy probable que cuando hay urgencias en la familia, el dinero se use en otras necesidades, y eso explica por qué las becas no están teniendo el efecto esperado en el acceso y la permanencia”, señaló.

Reformas y retos estructurales

El gobierno federal también impulsa la Nueva Escuela Mexicana, que unifica los planes de estudio del bachillerato en dos modalidades: general y tecnológica. El objetivo es mejorar la calidad y frenar la dispersión de subsistemas.

Sin embargo, no existe un sistema nacional de evaluación que permita medir los avances de estas políticas. La única herramienta disponible sigue siendo la prueba internacional PISA, cuyos resultados más recientes reflejan retrocesos en lectura, matemáticas y ciencias.

Te puede interesar: SEP pidió 50 mil millones de pesos más para becas, pese a que Sheinbaum ya destina gran parte del presupuesto a ello

Falta de recursos e infraestructura educativa

El investigador Fernández señaló que más del 50% de las preparatorias públicas no tienen acceso a internet, que muchas computadoras tienen más de una década de antigüedad y que no hay fondos suficientes para capacitar a docentes en áreas clave como inglés o habilidades digitales.

Actualmente, solo 29 de cada 100 estudiantes que ingresan a primaria logran terminar una carrera universitaria.

Más del 50% de las preparatorias públicas no tienen acceso a internet, que muchas computadoras tienen más de una década de antigüedad y que no hay fondos suficientes para capacitar a docentes en áreas clave como inglés o habilidades digitales.

Un desafío que exige más que becas

El balance del primer año de Sheinbaum muestra avances en apoyo económico a estudiantes, pero persisten los problemas estructurales de la educación mexicana.

El éxito de “La escuela te extraña” dependerá de que la SEP garantice recursos, capacitación y acompañamiento real a los docentes, así como una evaluación constante de sus resultados.

Te puede interesar: Ricardo Salinas Pliego dice que todos los que estudian en la SEP tienen el “cerebro lavado” y son “animalitos dóciles manipulados” y que no debería de existir el IMSS

Como expresó la investigadora Alma Maldonado, del Cinvestav:

Hay docentes entusiastas con este nuevo modelo, pero también muchos que están cansados de que cada sexenio cambien las reglas del juego”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados