Así utiliza el narco a los influencers y las redes sociales para agrandar su negocio y llegar a más gente joven
Métodos incluyen desde donaciones anónimas hasta rifas virtuales de alto valor

México.- El lavado de dinero ha encontrado una nueva vía: las redes sociales. Plataformas como YouTube, Twitch, Instagram y TikTok se han convertido en espacios aprovechados por grupos criminales para introducir recursos ilícitos al sistema financiero.
Desde cuantiosas donaciones anónimas hasta rifas virtuales que prometen vehículos de lujo, el fenómeno está creciendo.
Aunque no existen cifras oficiales que midan su magnitud, investigaciones recientes indican que la relación entre influencers y crimen organizado se consolida, lo que representa un riesgo creciente para la economía digital y la seguridad pública.
Casos recientes
En septiembre de 2025, El Universal informó que el Departamento de Justicia de Estados Unidos investiga a un grupo denominado “narcoinfluencers” —creadores de contenido presuntamente vinculados a redes criminales.
En México, el 9 de enero de 2025, panfletos lanzados por avionetas en Culiacán, Sinaloa, acusaron a 25 personas —entre cantantes y creadores de contenido— de financiar y colaborar con “Los Chapitos”. Entre ellos estaban figuras como Marcos Eduardo Cárdenas Castro (“Markitos Toys”) y Ana Gastelum.
Hasta el momento, seis han sido asesinados, un reflejo de la gravedad del vínculo entre redes digitales y crimen organizado.
Métodos de lavado de dinero en redes sociales
Los expertos identifican dos grandes formas en las que se utiliza el entorno digital para blanquear recursos: el lavado tradicional adaptado al entorno online y el blanqueo digital mediante métricas infladas y donaciones.
1. Lavado tradicional adaptado al entorno digital
- Contrataciones para eventos y fiestas: Creadores de contenido son contratados para presentaciones con pagos en efectivo. A menudo inflan las facturas oficiales, declarando menos de lo pagado para justificar retornos de dinero.
- Servicios fantasma: Contrataciones ficticias como “asesoría de guiones” o “consultoría de iluminación” son usadas para formalizar pagos que luego regresan al crimen organizado como ingresos legítimos.
- Uso de bienes: Se incluyen autos de lujo, inmuebles, joyería y criptomonedas vinculados a actividades ilícitas.
Ejemplo: El Departamento del Tesoro de EEUU congeló bienes de Ricardo Hernández Medrano (“El Makabelico”), señalando que compartía el 50% de sus regalías en plataformas de streaming con el Cártel del Noreste. YouTube cerró su canal y Hernández anunció su retiro en septiembre de 2025.
2. Blanqueo digital mediante métricas infladas y donaciones
- Creación de perfiles falsos o inflados: Influencers con miles de seguidores pero poca interacción, respaldados por bots y granjas de clics.
- Donaciones anónimas: Plataformas como YouTube permiten pagos elevados para destacar comentarios (“super chat”). Esto se facilita mediante cuentas ficticias o tarjetas de regalo adquiridas en masa.
- Rifas y crowdfunding fraudulentos: Recaudaciones que superan el valor real del premio o campañas de financiamiento colectivo para “causas solidarias” que, en realidad, canalizan dinero ilícito.
Señal de alerta: cuando un contenido tiene millones de vistas pero una interacción extremadamente baja (comentarios, likes), puede ser indicio de manipulación de métricas.
Desafíos y limitaciones
Expertos coinciden en que las plataformas carecen de controles eficientes para detectar este tipo de operaciones. La naturaleza intangible de los servicios creativos, el cifrado digital y la dificultad de auditar métricas complican la supervisión.
Meta señaló que no detectó violaciones en cuentas revisadas, y YouTube indicó que prohíbe contenido vinculado a organizaciones criminales y colaborará con autoridades si recibe notificación formal.
También te puede interesar: Paty Navidad emprenderá demanda contra Anabel Hernández, periodista que la vinculó con el narco; “acusaciones terribles de mi persona”
Impactos y riesgos
- Consolidación de un circuito financiero opaco entre influencers y crimen organizado.
- Riesgo de que redes sociales se conviertan en canales permanentes para el lavado de dinero.
- Dificultad para rastrear transacciones ilícitas en el entorno digital.
- Potencial daño a la credibilidad del ecosistema creativo online.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Sin boleto para Bad Bunny? Su residencia “No me quiero ir de aquí: Una Más” será transmitida por Twitch y Prime Video
SAT y Sheinbaum suspenderían Netflix, Spotify, YouTube Premium, Amazon Prime Video y Disney+ en México bajo una nueva reforma, y tendrían acceso a datos privados “sensibles” de los usuarios
Zack Hample: El Youtuber que ha atrapado más de 12 mil pelotas de Grandes Ligas
¿Quiénes son @soy.de.ranchoo? Los hermanos sonorenses que enseñan la vida del rancho en redes sociales