Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Cártel de Sinaloa

Empresas sancionadas por EEUU ligadas al Cártel de Sinaloa tienen contratos de 35.7 millones de pesos con algunos gobiernos estatales para financiar universidades, hospitales y otras dependencias públicas, según investigación

Una investigación de El Universal, consultando la Plataforma Nacional de Transparencia y portales oficiales, reveló que siete de las 12 empresas sancionadas por EEUU por vínculos con el Cártel de Sinaloa otorgaron servicios a dependencias públicas en Sonora, Sinaloa y Baja California Sur entre 2018 y 2025.

Empresas sancionadas por EEUU ligadas al Cártel de Sinaloa tienen contratos de 35.7 millones de pesos con algunos gobiernos estatales para financiar universidades, hospitales y otras dependencias públicas, según investigación

El 6 de octubre, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del gobierno de Estados Unidos sancionó a 12 empresas y ocho personas físicas acusadas de proveer precursores químicos y equipos de laboratorio al Cártel de Sinaloa.

La facción señalada es la de Los Chapitos, encabezada por Iván Archivaldo y Jesús Alfredo Guzmán Salazar, hijos de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

De acuerdo con un boletín del Departamento del Tesoro:

Operan bajo la facción Los Chapitos del Cártel de Sinaloa y son responsables del suministro y distribución de precursores químicos y equipo de laboratorio a intermediarios químicos y operadores de laboratorio afiliados al Cártel de Sinaloa, quienes producen fentanilo y metanfetamina ilícitos”.

Te puede interesar: EEUU va contra ocho mexicanos y 12 empresas ligadas a “Los Chapitos” y el tráfico de fentanilo: ¿Quiénes son los sancionados?

Contratos con instituciones públicas en México

Una revisión realizada por El Universal en la Plataforma Nacional de Transparencia y portales oficiales reveló que siete de esas empresas sancionadas firmaron 630 contratos con entidades públicas entre 2018 y el primer semestre de 2025.

El monto total asciende a 35.7 millones de pesos, la mayoría adjudicados de manera directa.

Las compañías mencionadas son:

  • Comercial Viosma del Noroeste SA de CV
  • Storelab SA de CV
  • Favelab SA de CV
  • Importaciones y Nacional Marcerlab SA de CV
  • Favela Pro SA de CV
  • Quilab SA de CV
  • Sumilab SA de CV

Universidades y centros de investigación beneficiarios

Las empresas brindaron servicios a universidades y centros de investigación en Sonora, Sinaloa y Baja California Sur:

  • Universidad Autónoma de Sinaloa
  • Universidad Autónoma de Occidente (Sinaloa)
  • Universidad Autónoma de Baja California Sur
  • Universidad de Sonora (Unison)
  • Universidad Estatal de Sonora (UES)
  • Instituto Tecnológico de Sonora
  • Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
  • Universidad Politécnica de Sinaloa
  • Universidad Politécnica del Valle del Évora

También fueron proveedoras del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) y el Colegio de la Frontera Sur, todos coordinados por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación.

El CIAD en Mazatlán fue el que más recursos destinó, con 70 contratos a Storelab y Sumilab por 6.1 millones de pesos entre 2021 y 2024.

Te puede interesar: Asesinan a Jessica Luna Aguilera, ex candidata del PT en Veracruz, cuando iba por su hija a la escuela

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó este lunes a ocho mexicanos y 12 empresas ubicadas en México por presuntos vínculos con la facción Los Chapitos del Cártel de Sinaloa. Foto: Especial

Dependencias estatales y federales involucradas

Además de las universidades, la investigación de El Universal muestra que las empresas fueron contratadas por:

  • Gobierno de Sinaloa, a través de su Secretaría de Administración y Finanzas, el Instituto de Infraestructura Física y Educativa, el Centro de Ciencias, el DIF estatal y el Hospital Civil de Culiacán.
  • Gobierno de Baja California Sur, mediante la Secretaría de Finanzas y la Secretaría de Salud.
  • Ayuntamiento de La Paz, a través del Organismo de Agua Potable y Alcantarillado.
  • Dependencias federales como la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Familia Favela López y sanciones previas

En mayo de 2023, la OFAC sancionó por primera vez a Sumilab, empresa de la familia Favela López. Tras ese señalamiento, el grupo cambió nombre e imagen de sus tiendas, pero mantuvo operaciones.

La OFAC sostiene que la familia dirige una red de compañías que provee químicos al Cártel de Sinaloa y a empresas en Estados Unidos que sintetizan drogas ilícitas.

¿Qué es la OFAC?

Es la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Tiene la facultad de sancionar a personas y empresas vinculadas con actividades ilegales.

Te puede interesar: Trump afirma que empresas huyen de México y Canadá hacia Estados Unidos por sus aranceles; estadísticas muestran lo contrario

¿Qué implican las sanciones?

Las empresas y personas sancionadas no pueden realizar operaciones financieras en Estados Unidos, y sus bienes bajo jurisdicción estadounidense son bloqueados.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados