Aunque ahora México importa más productos de Asia que de EEUU y Canadá, los nuevos aranceles de Sheinbaum a productos chinos podrían subir su precio hasta un 100%
Con los nuevos aranceles del gobierno de Sheinbaum, productos chinos podrían subir hasta el 100%, lo que impactará a consumidores y empresas.

México ha desplazado parte importante de sus importaciones hacia Asia, dejando atrás a Estados Unidos y Canadá como principales proveedores.
- Entre enero y julio de 2025, las compras a Asia crecieron 11.3%.
- Taiwán registró el mayor salto, con un alza de 94.8% anual.
- China lidera en valor absoluto con 73,708 millones de dólares.
De acuerdo con un análisis publicado por Expansión, en contraste, las importaciones desde Norteamérica disminuyeron 5.3% en el mismo periodo. El cambio se refleja que en los primeros siete meses de 2025, México compró 157,026 millones de dólares a Asia, contra 152,305 millones a Estados Unidos y Canadá.
Según datos de Banxico, esta tendencia se ha reforzado desde 2020 y alcanzó un punto de quiebre en 2025. Por primera vez, el Pacífico concentra más compras mexicanas que el bloque norteamericano.
Te puede interesar: China acusa a Ebrard y Sheinbaum de solo quieren complacer a Estados Unidos con su investigación “antidumping” en sus productos
El Plan México y la apuesta por la sustitución
El gobierno de Claudia Sheinbaum busca revertir esa dependencia con el Plan México. La estrategia incluye:
- Sustituir hasta 30% de las importaciones asiáticas con producción nacional o regional.
- Redirigir alrededor de 150,000 millones de dólares hacia proveedores en Norteamérica.
- Impulsar el PIB entre 1.7% y 1.8% si México logra reemplazar solo 10% de insumos asiáticos con producción interna.
Como parte de este plan, la presidenta envió al Congreso una propuesta para elevar aranceles a 1,463 fracciones de 19 industrias, que representan 52,000 millones de dólares, dirigidos a países sin tratado comercial como China, India, Corea del Sur y Tailandia.

Te puede interesar: Trump afirma que empresas huyen de México y Canadá hacia Estados Unidos por sus aranceles; estadísticas muestran lo contrario
¿Qué productos tendrán nuevos aranceles?
Un reporte de Forbes señala que los aranceles a mercancías de China y otros países asiáticos podrían encarecerse entre 30% y 100%.
- 50% para autopartes, automóviles, textiles, vidrio, siderurgia, jabones, perfumes y cosméticos.
- 35% para plásticos, electrodomésticos, muebles, motocicletas, calzado y artículos de piel.
El presidente de la Asociación Mexicana de Importadores y Exportadores (ANIERM), José Gerardo Tajonar, advirtió:
Hay sectores que aumentarán 100 por ciento los precios, por lo que definitivamente ya no va a convenir traer ciertos productos desde China, Corea del Sur, India, Indonesia, Tailandia, Rusia y Turquía”.
Te puede interesar: China cambiará por completo las reglas para exportar autos eléctricos a México y el mundo, prohibiendo que las marcas envíen autos que no cumplan con esto a partir del 2026
Impacto en precios y consumidores
La medida afectará directamente al costo de importación y, en consecuencia, al consumidor final:
- Los costos de servicios aduanales y de logística también se elevarán.
- Algunos agentes aduanales podrían negarse a dar servicio, al ser responsables al 100% de la clasificación de productos.
- Los importadores buscan proveedores en países con Tratados de Libre Comercio o nacionales, aunque la disponibilidad de materias primas es un reto.
Según Tajonar:
Una vez que cobren los aranceles, los costos de importación y de los prestadores de servicio del comercio internacional aumentarán 30 por ciento, lo cual tendrá un impacto al consumidor final”.

¿Es posible depender menos de Asia?
Expertos citados por Expansión señalan que el reto es sustituir importaciones sin perder competitividad. China sigue siendo un socio clave porque México compra principalmente bienes intermedios e insumos industriales.
- En los años noventa, 19% de lo importado desde China eran bienes de consumo.
- En 2022, solo 10.5% fueron productos finales; el resto son partes y maquinaria.
- Más del 93% de las 20 fracciones más importadas corresponden a alta tecnología.
Esto hace que la desvinculación completa de Asia sea poco realista en el corto plazo.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Claudia Sheinbaum descarta renegociar el T-MEC porque “es ley”, mientras Trump busca cambiar conversaciones a bilaterales y “no trilaterales” entre México, EEUU y Canadá
Trump quiere renegociar el T-MEC desde octubre, según Wall Street Journal
¿El T-MEC peligra? EEUU dice que negociación con Canadá y México será bilateral, no trilateral; señala a México por posibles incumplimientos vinculados con CFE y Pemex
Canadá respalda a México ante EEUU: afirma que “sigue siendo un aliado estratégico” a meses de la revisión del T-MEC en 2026