Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Aranceles

México es un eje clave para que China esquive aranceles de EEUU: Brookings Institute

Transbordos, cadenas de producción e inversión directa permiten que Beijing mantenga su presencia en el mercado estadounidense

México es un eje clave para que China esquive aranceles de EEUU: Brookings Institute

Mientras Estados Unidos buscaba limitar la llegada de productos chinos mediante aranceles desde 2018, China ideó formas de mantener su influencia sin confrontar directamente la política comercial de Washington.

México emergió como un aliado estratégico en esta maniobra, convirtiéndose en la puerta de entrada de mercancías hacia el mercado norteamericano, seguido de cerca por Canadá.

Un estudio del Brookings Institute explica cómo Beijing ha logrado esto mediante transbordos de mercancía, integración en cadenas productivas y un aumento en la inversión extranjera directa (IED) en territorio mexicano, aprovechando la cercanía geográfica y las ventajas del T-MEC.

México como plataforma de acceso a EEUU

El mercado estadounidense representa más de 1.7 billones de dólares en comercio intrarregional, sosteniendo alrededor de 17 millones de empleos.

Gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, los tres países disfrutan de acceso preferencial, lo que hace que México sea un punto clave para las estrategias chinas.

Actualmente, México exporta más de 500 mil millones de dólares a Estados Unidos, mientras que importa de China alrededor de 130 mil millones de dólares, consolidando su papel como intermediario estratégico en la región.

Te puede interesar: T-MEC: México prepara revisión con empresarios, sindicatos y gobiernos locales.

Transbordos y cambio de origen

China envía mercancía a puertos mexicanos, donde recibe cambios mínimos o reempaque, y luego es exportada a Estados Unidos con documentos que indican origen mexicano. Tras los aranceles de 2018:

  • Las importaciones mexicanas desde China crecieron 40%.
  • Las exportaciones mexicanas hacia EEU aumentaron 50%.

Ejemplos claros incluyen:

  • Transformadores eléctricos: México reemplaza a China como principal proveedor de EEUU.
  • Acero: México aumentó sus compras de China en más de 80%, mientras que Canadá disminuyó sus importaciones.

Washington reaccionó en 2022, cuando México elevó aranceles al acero chino, reduciendo las importaciones asiáticas 80%.

Cadenas de valor y presencia indirecta

China también coloca insumos en cadenas de producción de Estados Unidos. Entre 2020 y 2022:

  • México duplicó sus importaciones de componentes chinos.
  • Canadá incrementó sus compras en 80%.

Actualmente, 30% del valor de las exportaciones mexicanas hacia EEUU incluye insumos chinos, frente a 10% en Canadá y 20% en EEUU.

El sector automotriz destaca: compañías como General Motors prefieren pagar aranceles de 2.5% a importar vehículos completos desde China antes que ajustar sus procesos a las reglas del T-MEC.

Inversión extranjera directa: el tercer mecanismo

China ha incrementado la IED en México, instalando fábricas, plantas y parques industriales que permiten producir localmente y exportar con el sello del T-MEC.

  • La IED china en México alcanzó 3,770 millones de dólares, casi el doble de los niveles históricos.
  • Representa apenas 0.1% del PIB, pero su subregistro podría ser hasta seis veces mayor, según el monitor de Rhodium Group.
  • En Canadá, por el contrario, la IED ha caído de 1,600 millones en 2018 a 400 millones en 2023, menos del 0.02% del PIB.

La presencia de armadoras de autos eléctricos y fábricas de baterías muestra cómo la inversión china genera exportaciones “locales” hacia Estados Unidos.

Riesgos y estrategias futuras

El Brookings Institute advierte que México podría seguir siendo un facilitador pasivo de la entrada de productos chinos a EEUU, debilitando la estrategia de desacoplamiento de Washington.

Sin embargo, sanciones demasiado estrictas podrían afectar a la industria nacional y tensar relaciones con aliados tradicionales. La investigación propone una coordinación trilateral entre Estados Unidos, México y Canadá para:

  • Establecer reglas comunes.
  • Reforzar la vigilancia.
  • Crear mecanismos de control e inversión conjuntos.

El objetivo sería frenar abusos sin obstaculizar el comercio legítimo que sostiene la economía regional.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados