Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Inseguridad

Mexicanos gastan 91 mil millones en autoprotección: la inseguridad impulsa la “industria de la prevención”

Los estados que más destinan presupuesto propio a medidas preventivas no son necesariamente los más inseguros.

Mexicanos gastan 91 mil millones en autoprotección: la inseguridad impulsa la “industria de la prevención”

México.- En la última década, la inseguridad en México ha convertido medidas de autoprotección —como instalar alarmas, contratar seguridad privada, colocar cámaras de videovigilancia o incluso adquirir armas— en una práctica cotidiana para muchos hogares, dando origen a lo que expertos llaman una “industria de la prevención”.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2025, elaborada por el INEGI, el costo total estimado del delito y la inseguridad en 2024 alcanzó 269 mil 600 millones de pesos.

De este monto, 91 mil 800 millones corresponden a gastos en medidas preventivas, cantidad superior a la suma del presupuesto asignado este año a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y a la Fiscalía General de la República.

Principales hallazgos

  • Las medidas preventivas se clasifican en seis categorías:
    • Cambiar o colocar cerraduras/candados.
    • Cambiar puertas o ventanas.
    • Acciones conjuntas con vecinos.
    • Colocar rejas o bardas.
    • Comprar perro guardián.
    • “Otras medidas”: instalar alarmas, contratar vigilancia privada, seguros, adquirir armas o cambiarse de vivienda.
  • Por tercer año consecutivo, las “otras medidas” son las más adoptadas, especialmente en Ciudad de México (26.6%), Baja California (21.1%) y Jalisco (25.7%).
  • Este gasto privado no está distribuido equitativamente. Según Yair Mendoza (México Evalúa), quienes pueden costear sistemas de seguridad avanzados están mejor protegidos, mientras que los hogares más pobres quedan más expuestos, lo que convierte a la seguridad en un privilegio más que en un derecho.

Desigualdad y limitaciones

  • Los estados que más destinan presupuesto propio a medidas preventivas no son necesariamente los más inseguros. Por ejemplo, Chiapas (58.7%) y Sonora (55.9%) lideran el gasto preventivo, mientras que Jalisco (22.1%), Puebla (24.5%) y San Luis Potosí (28.2%) lo destinan en menor proporción, a pesar de registrar altos costos per cápita por inseguridad.
  • Según Fernando Escobar (Causa en Común), la decisión de invertir en medidas de seguridad no está directamente relacionada con delitos de alto impacto como homicidios o feminicidios, sino con delitos patrimoniales como robos y extorsiones.

La creciente inversión en autoprotección revela que la inseguridad se ha vuelto parte de la vida cotidiana en México.

Sin embargo, también expone una paradoja: el gasto familiar para defenderse no necesariamente reduce la inseguridad general, y agrava la desigualdad social, ya que no todos los hogares pueden asumir ese costo.

También te puede interesar: Disminuye tasa de matrimonios en México; aumentan edad promedio de los contrayentes, según Inegi

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados