Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Estados Unidos

Estadounidenses están cruzando a México para hacer sus compras luego de que los aranceles de Trump aumentaran los precios en EEUU, y esto está haciendo que los productos se vuelvan más caros para los mexicanos

Aunque las ventas favorecen a los comerciantes mexicanos, los precios también suben en la región fronteriza.

Estadounidenses están cruzando a México para hacer sus compras luego de que los aranceles de Trump aumentaran los precios en EEUU, y esto está haciendo que los productos se vuelvan más caros para los mexicanos

Los aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump han comenzado a impactar el bolsillo de los consumidores en Estados Unidos.

Para ahorrar dinero, cada vez más personas cruzan la frontera hacia México para adquirir productos básicos, útiles escolares y hasta servicios.

La información fue documentada por El Universal a partir de entrevistas con representantes del sector comercio.

¿Qué aranceles aplicó Estados Unidos?

La administración de Trump estableció tarifas diferenciadas por país:

  • 50% a derivados de acero y aluminio, así como a productos fabricados con cobre.
  • 25% a vehículos y autopartes que no sean de origen estadounidense.
  • 17% de cuota compensatoria al jitomate mexicano.

Estas medidas han encarecido diversos productos en la Unión Americana, desde alimentos hasta insumos para la industria.

Para ahorrar dinero, cada vez más personas cruzan la frontera hacia México para adquirir productos básicos, útiles escolares y hasta servicios.

Te puede interesar: Trump anuncia arancel de 100 % a películas extranjeras

Estrategias en EEUU para reducir el impacto

Algunas ciudades de Estados Unidos aplicaron exenciones temporales de impuestos en ropa, calzado y artículos de papelería con el arranque del ciclo escolar. Sin embargo, según Eva María Muñoz, presidenta de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga (Amacarga), “los estadounidenses optaron por mejor cruzar a México para adquirir aquí los suministros que requieren en el regreso a clases”.

De acuerdo con la dirigente, los comercios en la frontera norte reportaron un incremento de 15% a 20% en ventas gracias a la llegada de compradores estadounidenses.

Incremento de ventas en la frontera

El presidente de la Federación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Fenaco) de Tamaulipas, Abraham Rodríguez, señaló que el flujo de consumidores de Estados Unidos aumentó en 10%.

Antes, las ventas se incrementaban por estas fechas alrededor de 8% y ahora estamos entre 12% y 20%”, afirmó.

Además, las filas para cruzar la frontera se extendieron de una a dos horas, a lapsos de entre dos y cuatro horas.

El Inegi, en su Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), confirmó que mientras el comercio minorista nacional creció 2.4% en julio de 2025, en Chihuahua subió 3.1%, en Tamaulipas 2.6%, y en Sonora, Nuevo León y Baja California 2.5%, descontando inflación.

¿Qué productos compran los estadounidenses?

Los bienes más buscados son ropa, útiles escolares y alimentos de primera necesidad.

  • Huevo: encarecido en EEUU por la influenza aviar. En Texas un cartón de 30 piezas cuesta cerca de 14 dólares, mientras que en México se consigue en 90 a 100 pesos.
  • Jitomate: afectado por la cuota compensatoria del 17%.
  • Otros productos: frutas, verduras, carne y artículos de papelería.

Te puede interesar: Sheinbaum pide a Trump “consideración” para México ante los nuevos aranceles a camiones pesados que entrarían en vigor el 1 de octubre

Rodríguez añadió que algunos consumidores intentan ocultar productos restringidos al regresar a EU, como huevo o aguacates con hueso.

Servicios también atraen a los estadounidenses

El consumo no se limita a productos. Según Iván Pérez Ruiz, presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Juárez:

Mucha gente viene a México a comprar lo que está caro en la Unión Americana”.

Entre los servicios más demandados están:

  • Tratamientos médicos y dentales.
  • Reparaciones de automóviles.
  • Servicios personales como cortes de cabello.
El aumento de la demanda ha tenido efectos en la inflación.

Pérez Ruiz calculó que las ventas en perecederos como frutas y legumbres, además de útiles escolares, crecieron en promedio 15% en la frontera.

Te puede interesar: Trump impondrá arancel del 100% a algunos medicamentos importados desde octubre

Consecuencias en los precios en México

El aumento de la demanda ha tenido efectos en la inflación.

  • Inflación alimentaria nacional: 4.5% en la primera quincena de septiembre.
  • Inflación en la frontera norte: 5.1%, de acuerdo con datos del Inegi.

Esto significa que, aunque las ventas favorecen a los comerciantes mexicanos, los precios también suben en la región fronteriza.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados