Tras la revelación de la red de huachicol fiscal en Aduanas entre México y EEUU, señalaron que funcionarios responsables de verificar la mercancía falsificaban las muestras para dejar pasar el combustible ilegal
El fraude operaba mediante buquetanques que declaraban transportar aditivos para aceites.

La Fiscalía General de la República (FGR) investiga una red de corrupción en aduanas marítimas del país que permitió el ingreso ilegal de combustible disfrazado como aditivos para aceites.
La información, documentada por Informador, señala que funcionarios de la Marina y verificadores de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) participaron en el esquema, conocido como “huachicol fiscal”.
¿En qué consistía el huachicol fiscal?
El fraude operaba mediante buquetanques que declaraban transportar aditivos para aceites.
- Al llegar a los muelles de puertos como Tampico, Altamira, Guaymas y Ensenada, se realizaban muestreos con un equipo especializado llamado Géminis.
- Esas muestras eran enviadas al laboratorio central de la ANAM, el cual confirmaba que la carga era “aceite”.
- Sin embargo, se comprobó después que en realidad se trataba de diesel y otros combustibles.
Los verificadores aduanales son los encargados de permitir el paso de hidrocarburo ilegal y hacer caso omiso de las operaciones ilícitas”, señaló la FGR en su investigación.
¿Quiénes eran los operadores principales?
La red estaba encabezada por los hermanos Manuel Roberto y Fernando Farías Laguna, conocidos como “Los Primos”. Eran sobrinos del exsecretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, y tenían influencia directa en las aduanas.
Entre los funcionarios implicados se encuentran:
- Capitán Sergio Varela Morales, exsubdirector de Vigilancia y Control de la Aduana de Tampico.
- Antonio Campos Vera, primer maestre y verificador.
- Leonardo Macías Valdivia, verificador.
- Perla Elizabeth Castro Sánchez, jefa del Departamento de Operaciones en Tampico.
- Anatalia J. Gutiérrez e Ismael Ricaño Matías, verificadores.
Todos ellos enfrentan acusaciones por permitir el ingreso de hidrocarburos sin impuestos y recibir pagos por su omisión.
¿Cómo se alteraban las muestras?
De acuerdo con la indagatoria, los verificadores presentaban frascos con diferentes sustancias para justificar que la carga correspondía a aceites.
Un testigo colaborador identificado como “Santo”, exdirector de la aduana de Tampico, declaró que entregó pagos en efectivo a los verificadores a nombre del capitán Miguel Ángel Solano, alias Sol.
- A Varela Morales se le entregaban 50 mil pesos por cada buque inspeccionado.
- A otros verificadores como Ricaño y Anatalia se les daban 40 mil pesos como gratificación.
Al grado de tener preparado un frasco con otra sustancia”, narró el testigo, lo que evidenciaba el nivel de planeación.
Aduanas implicadas en el esquema
Las aduanas señaladas en la investigación son:
- Tampico y Altamira (Tamaulipas): principal punto de ingreso con al menos 14 buques detectados entre abril de 2024 y enero de 2025.
- Guaymas (Sonora): aquí se aseguró el buque Torm Agnes, que descargó 2 millones de litros de combustible ilegal.
- Ensenada (Baja California): otro punto de paso de buquetanques con carga declarada como aditivos.
En todos los casos, los verificadores tenían la función de cotejar la documentación, realizar los muestreos y autorizar la entrada de los productos.

¿Qué reveló el control del laboratorio?
El testigo “Santo” señaló que hasta marzo de 2025 pudo comprobarse que el producto transportado no era aceite. Esto lo llevó a concluir que la red de los hermanos Farías Laguna tenía también influencia en el laboratorio central de la ANAM, encargado de validar los análisis.
Te puede interesar: PAN acusa a Morena de operar red de corrupción con “huachicol fiscal”
Detenidos y proceso judicial
Actualmente, están detenidos y vinculados a proceso varios de los verificadores señalados en la aduana de Tampico, entre ellos:
- Perla Elizabeth Castro Sánchez
- Anatalia J. Gutiérrez
- Ismael Ricaño Matías
Ellos son acusados de recibir dinero para ser omisos en las inspecciones y permitir el ingreso de combustible sin declarar impuestos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Directivos de la Marina a cargo del laboratorio de Aduanas habrían permitido la entrada de huachicol desde EEUU en 30 buques, avalando el cargamento como aceite aunque era gasolina ilegal, según investigación
Tras ser señalado de operar red de importación ilegal de autos desde EEUU y facilitar el huachicol fiscal, directivo de Aduanas y Sheinbaum anuncian nuevas acciones contra el contrabando y la corrupción
¿Quién es el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna? Fue detenido por liderar una gran red de huachicol fiscal durante el sexenio de AMLO y es, hasta ahora, el servidor público de más alto rango detenido durante el gobierno de Sheinbaum
Tras la captura de empresarios y funcionarios por huachicol fiscal ligados al megabuque Challenge Procyon, que llegó de EEUU, se reveló una red todavía más amplia de tráfico de combustible entre aduaneros y Semar