Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Hernán Bermúdez Requena

Hernán Bermúdez dirigía una gran red criminal y de huachicol junto al CJNG, en la cual, siendo secretario de Seguridad de Adán Augusto, autorizaba ejecuciones y ordenaba dónde dejar los cuerpos; esta fue la pista que llevó al Ejército a dar con él

Documentos militares difundidos señalan que Bermúdez utilizó su cargo como secretario de Seguridad en Tabasco para coordinar con el CJNG una red de tráfico, huachicol y ejecuciones.

Hernán Bermúdez dirigía una gran red criminal y de huachicol junto al CJNG, en la cual, siendo secretario de Seguridad de Adán Augusto, autorizaba ejecuciones y ordenaba dónde dejar los cuerpos; esta fue la pista que llevó al Ejército a dar con él

MÉXICO.— Tras la desaparición de Los Zetas en Tabasco, la estructura criminal quedó fragmentada. Diversos líderes locales se disputaban el control de actividades ilícitas como el tráfico de migrantes, el robo de combustible y el trasiego de droga, según reportó El Universal.

En medio de esa crisis, en diciembre de 2019, Hernán Bermúdez Requena, conocido como Comandante H, asumió como secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del estado.

De acuerdo con documentos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), filtrados posteriormente en el caso Guacamaya Leaks, Bermúdez aprovechó su posición en el gobierno para convertirse en un mediador y jefe de facto de las operaciones criminales. Bajo su mando, los grupos locales fueron absorbidos por una alianza con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), que consolidó a la organización conocida como La Barredora.

La estrategia de “pacificación”

El gobierno estatal buscaba reducir la violencia que había dejado la salida de Los Zetas. La política que se aplicó consistió en negociar con los grupos criminales.

El acuerdo era simple: podían delinquir si mantenían lealtad a las instrucciones de Bermúdez, respetaban a la población civil y reducían los enfrentamientos internos.

De esa forma, se instauró un sistema de “licencias” para delinquir, en el que el Comandante H decidía quién operaba, cuánto debía pagar y cuáles eran los límites. Según los documentos militares, incluso autorizaba ejecuciones y ordenaba dónde debían abandonarse los cuerpos.

Según los documentos militares, Bemúdez incluso autorizaba ejecuciones y ordenaba dónde debían abandonarse los cuerpos. Foto: SENAD Paraguay.

Te puede interesar: Hernán Bermúdez Requena y “La Barredora” obligaban a gasolineros a vender huachicol a 15 pesos el litro en Tabasco, les exigían la mitad del dinero de las ventas y, si se negaban, les quitaban sus estaciones y los amenazaban de muerte

Los jefes de plaza bajo su control

La red de Bermúdez estaba compuesta por varios operadores que controlaban zonas estratégicas:

  • Benjamín “El Pantera” Mollinedo Montiel: se encargaba del tráfico de migrantes de Guatemala y Chiapas hacia Veracruz y Tamaulipas. También movía marihuana y cocaína desde Centroamérica. En su zona de influencia —Huimanguillo, Cárdenas y Centro— lideraba extorsiones, robo de ganado y venta de combustible robado. Según la Sedena, contaba con una amplia red de halcones y cambiaba de teléfonos cada 15 días para evadir a las autoridades. Fue detenido en 2021, y su hermano Felipe quedó a cargo.
  • Euler “El Rayo” Ruvalcaba Colorado: mano derecha de Bermúdez. Tenía a su cargo el huachicol en Cárdenas, Comalcalco y Paraíso. Controlaba el flujo de dinero y daba luz verde a ejecuciones de rivales.
  • Miguel Ángel “Lanchero” Martínez y Elder “Hormiga” Rodríguez Torres: especializados en el robo de combustible en el puerto de Dos Bocas. Los informes detallan que pagaban sobornos a marinos y soldados para extraer diésel y gasolina directamente de los buques de Pemex. Luego transportaban el producto en lanchas y camionetas hasta bodegas clandestinas conocidas como “la casa morada”.
  • Juan José “JJ” de la Cruz Sánchez: designado jefe de plaza en la sierra tabasqueña, donde imponía prácticas violentas heredadas de Los Zetas. Según Sedena, Bermúdez le ordenó ejecutar homicidios en territorio chiapaneco para que no se contabilizaran en las cifras criminales de Tabasco.

Te puede interesar: VIDEO: Hace tres años AMLO defendió a Adán Augusto y a su exsecretario de Seguridad en Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, ante cuestionamientos de la prensa de sus conexiones a “La Barredora”

La Barredora como estructura organizada

Los informes militares describen que La Barredora operaba con disciplina y jerarquía. Bermúdez, desde su cargo oficial, era el eje que mantenía unidas a las distintas células. A través de él se distribuían las ganancias del huachicol, del tráfico de migrantes y de la droga.

Incluso se documentó cómo la organización cooptaba autoridades locales y federales. Policías municipales, agentes de la Fiscalía General de la República e incluso personal militar fueron señalados como parte de la red de protección.

La manta que encendió las alarmas

El 14 de febrero de 2021, en el municipio de Macuspana, apareció una manta que cambió el rumbo de la investigación. El mensaje estaba firmado por La Barredora 24/7 y decía:

Macuspana tiene dueño (…) Ni el gobierno nos podrá parar. Atte: La Barredora 24/7, Comandante H y Gabriel”.

El detalle clave era la aparición del nombre real de Bermúdez. Esa manta lo vinculaba directamente con el grupo criminal, ya no como un rumor, sino como un hecho que se exhibía públicamente.

A partir de ahí, la Sedena intensificó el seguimiento. Se intervinieron las comunicaciones de Bermúdez y de su asesor más cercano, Carlos Tomás Díaz Rodríguez, alias Tomasín, quien años después sería detenido como segundo al mando de La Barredora.

Te puede interesar: El grupo criminal “La Barredora” del ex secretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, habría iniciado a la par que el gobierno de Adán Augusto en el sexenio de AMLO

El caso reveló cómo un funcionario estatal convirtió su oficina en el centro de operaciones de una organización criminal, sostenido en pactos con el CJNG y con el poder que le daba el propio Estado.

El organigrama revelado

En marzo de 2021, el Ejército elaboró un organigrama de La Barredora. En la parte superior aparecía la foto de Bermúdez con uniforme policial, identificado como Comandante H. Debajo, los operadores ya conocidos: El Pantera, El Rayo, Lanchero, Hormiga y JJ.

Los documentos también registraron negociaciones para liberar detenidos a cambio de medio millón de pesos, pagos por huachicol y acuerdos de protección con autoridades locales. Todo apuntaba a que el secretario de Seguridad no solo toleraba, sino que dirigía el engranaje delictivo.

Te puede interesar: Adán Augusto López lanza una advertencia tras señalamientos de figurar en expedientes de la FGR

La conclusión de los informes militares

Para abril de 2022, Sedena presentó un reporte especial sobre la situación en Tabasco con motivo de una visita presidencial. El primer grupo criminal en la lista fue el CJNG y su brazo La Barredora, encabezado por Bermúdez. El documento lo nombraba con claridad:

Hernán Bermúdez Requena, alias Comandante H, El Munra o El Abuelo”.

El caso reveló cómo un funcionario estatal convirtió su oficina en el centro de operaciones de una organización criminal, sostenido en pactos con el CJNG y con el poder que le daba el propio Estado.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados