Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Poder Judicial

A pesar de que se prometió que no habría despidos en el Poder Judicial con la nueva Corte, afirman que se están dando bajas de personal por “pérdida de confianza” como causa oficial: ¿Es legal según la LFT?

La situación ha generado inquietud entre trabajadores, quienes recuerdan que la reforma judicial se promovió con el compromiso de no afectar a la plantilla laboral de base.

A pesar de que se prometió que no habría despidos en el Poder Judicial con la nueva Corte, afirman que se están dando bajas de personal por “pérdida de confianza” como causa oficial: ¿Es legal según la LFT?

El Poder Judicial de la Federación en Veracruz enfrenta un escenario de incertidumbre laboral tras registrarse bajas de personal bajo el argumento de “pérdida de confianza”.

La información fue difundida por el portal Al Calor Político, a partir de un documento oficial firmado por una magistrada en Boca del Río.

Aunque la reforma al Poder Judicial se presentó con la promesa de que no habría despidos de la base laboral, en la práctica algunos trabajadores han sido dados de baja. La causa señalada en los oficios es la “pérdida de confianza”, un concepto previsto en la legislación laboral mexicana para empleados de confianza.

El oficio que ordena las bajas

El documento está firmado por Ahleli Antonia Feria Hernández, magistrada adscrita al Segundo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa con sede en Boca del Río.

Te puede interesar: Lenia Batres y la nueva SCJN frenan pago millonario a familia de Torreón por tierras expropiadas en Coahuila

El oficio, fechado el 17 de septiembre y dirigido al administrador regional en esa ciudad, Ezequiel Ríos García, establece lo siguiente:

Me permito solicitar a este Órgano de Administración se proceda a la baja de los siguientes trabajadores adscritos a esta área, por motivo de falta de confianza”.

Documento difundido. Foto: Especial

Te puede interesar: Jubilados del IMSS se manifestaron ante la nueva Corte para pedir resolver expedientes sobre la devolución de sus ahorros en cuentas individuales administradas por Afores, ignorados por la administración anterior

La petición se respalda en fundamentos como el artículo 123, apartado B, de la Constitución, y en disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado.

Fundamento legal de la “pérdida de confianza”

En México, los empleados considerados de confianza están sujetos a un régimen laboral diferenciado. La ley otorga a la autoridad la facultad de separarlos de su cargo si se considera que existe “pérdida de confianza”, sin que esto se aplique al personal de base.

En el caso de Veracruz, la magistrada solicitó que se hicieran las modificaciones administrativas necesarias para dar de baja a los empleados señalados.

¿Qué efectos tienen las bajas?

En el mismo oficio, la magistrada instruyó:

En atención a lo anterior, solicitó se realicen las actualizaciones correspondientes en nómina, seguridad social y expedientes laborales, así como la expedición de las constancias administrativas de baja respectivas, con efectos a partir del día de su emisión”.

Esto implica que los trabajadores afectados dejan de recibir salario y prestaciones desde el momento en que se emite la constancia de baja.

Te puede interesar: Morena anticipa ajustes al presupuesto 2026: Recortes al Poder Judicial, INE y más fondos para Cultura

Incertidumbre en el Poder Judicial

La situación ha generado inquietud entre trabajadores, quienes recuerdan que la reforma judicial se promovió con el compromiso de no afectar a la plantilla laboral de base. Sin embargo, los recientes movimientos han abierto un debate sobre la aplicación del criterio de “confianza” y su impacto en la estabilidad laboral dentro del Poder Judicial.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados