Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / SEP

SEP y Sheinbaum planean transformar las universidades y adaptarlas a las nuevas generaciones para que, incluso ya egresados, los estudiantes de todo México puedan seguir actualizándose en su desarrollo profesional

El objetivo es que las universidades sean más flexibles, respondan a los cambios económicos y se adapten a la rapidez con que circula el conocimiento.

SEP y Sheinbaum planean transformar las universidades y adaptarlas a las nuevas generaciones para que, incluso ya egresados, los estudiantes de todo México puedan seguir actualizándose en su desarrollo profesional

La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció la creación de la Comisión Nacional de Aprendizaje a lo Largo de la Vida, un grupo que busca renovar la educación universitaria en México.

El objetivo es que las universidades sean más flexibles, respondan a los cambios económicos y se adapten a la rapidez con que circula el conocimiento.

La información proviene del Boletín 302 de la SEP, publicado el 17 de septiembre.

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, encabezó la instalación de esta comisión en el salón Iberoamericano de la sede histórica de la SEP, acompañado por el subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí, rectores y representantes de universidades públicas y privadas.

¿Cuál es el objetivo de esta comisión?

Mario Delgado explicó que se busca vincular la oferta educativa con el Plan México y los Polos de Desarrollo para el Bienestar promovidos por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Tiene que haber una coincidencia entre la oferta educativa de ciertas regiones y las vocaciones económicas de esas regiones para que se cumpla la promesa que les hacemos siempre a los jóvenes, de que si estudias te va a ir bien”, afirmó.

La meta es que los estudiantes reciban no solo formación académica, sino también valores como solidaridad, fraternidad, compromiso con la comunidad y preparación técnica que les permita ingresar al mercado laboral.

La meta es que los estudiantes reciban no solo formación académica, sino también valores como solidaridad, fraternidad, compromiso con la comunidad y preparación técnica que les permita ingresar al mercado laboral. Foto: Archivo

Educación flexible y microcredenciales

Uno de los ejes de este proyecto será ofrecer reconocimientos y microcredenciales durante la trayectoria formativa de los estudiantes.

Delgado anunció que se abrirá la plataforma digital nacional saberes.mx, con el fin de democratizar el acceso a la educación superior y dar valor formal a los conocimientos adquiridos.

El secretario recalcó que, en un mundo donde las capacidades adquiridas en la universidad se vuelven obsoletas en pocos años, es indispensable promover una preparación constante:

Necesitamos actualizar nuestras brújulas constantemente y perfeccionar las herramientas con las que construimos el mundo”.

Te puede interesar: Mientras SEP y Sheinbaum prohibieron la comida chatarra en escuelas de todo México, vendedores se las ingenian para seguir ofreciendo golosinas, galletas y bebidas azucaradas fuera y alrededor de los planteles

Lo que plantea la UNESCO y los pueblos originarios

Delgado recordó que la UNESCO sostiene que las personas no pueden desenvolverse toda su vida únicamente con lo que aprendieron en la escuela o en la universidad. Esta idea, agregó, coincide con la visión de los pueblos originarios, que siempre han reconocido que el conocimiento es una guía inicial, pero requiere actualizarse de manera continua.

Una educación que acompañe toda la vida

El subsecretario Ricardo Villanueva Lomelí señaló que el trabajo de la comisión busca abrir un debate sobre el futuro de la educación superior. Destacó que las habilidades específicas tienen una vigencia de apenas cinco años, por lo que las universidades deberán acompañar a los egresados en su desarrollo profesional.

También subrayó que se ofrecerán cursos breves y especializados para quienes interrumpieron sus estudios, con el fin de ayudarlos a recuperar competencias y abrir nuevas oportunidades académicas y laborales.

Te puede interesar: Inaugura Marina del Pilar primera etapa de la Universidad Nacional Rosario Castellanos en TJ

Se ofrecerán cursos breves y especializados para quienes interrumpieron sus estudios, con el fin de ayudarlos a recuperar competencias y abrir nuevas oportunidades académicas y laborales. Foto: Especial (Fotocomposición creada con imágenes ilustrativas de Presidencia, SEP y Canva)

Universidades e instituciones que participan

La Comisión Nacional está conformada por instituciones públicas y privadas como:

  • UNAM
  • IPN
  • Universidad Pedagógica Nacional
  • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Tecnológico de Monterrey
  • Universidad Anáhuac
  • Universidad Abierta y a Distancia de México
  • Universidad de Guadalajara
  • Universidad Nacional Rosario Castellanos
  • Tecnológico Nacional de México
  • Universidad Autónoma de Baja California
  • Universidad Autónoma de Nayarit
  • Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Universidad Panamericana
  • Universidad Autónoma de Guerrero

Además, entre el 22 de septiembre y el 10 de octubre de 2025 se instalarán comisiones regionales presididas por universidades estatales en San Luis Potosí, Baja California, Nayarit, Morelos, Ciudad de México y Quintana Roo.

Te puede interesar: CDMX instalará más de 7 mil cámaras nuevas cerca de escuelas y universidades para reforzar la seguridad

Una visión compartida por directivos universitarios

  • El secretario general de la Anuies, Luis Armando González Plascencia, explicó que los cursos estarán alineados con los rubros del Plan México y diseñados según las necesidades de cada región. “No se trata de generar mano de obra, sino de fortalecer las habilidades de las y los mexicanos”, puntualizó.
  • El director de Educación Superior Universitaria e Intercultural, Carlos Iván Moreno Arellano, añadió que las universidades deben ser más abiertas y flexibles, porque las habilidades adquiridas se vuelven obsoletas en menos de diez años, lo que refuerza la necesidad de impulsar las microcredenciales.
La SEP y la presidencia buscan transformar la educación universitaria en México para que esté en sintonía con las nuevas generaciones, con sistemas de aprendizaje continuo y flexible que permitan a los jóvenes mantenerse motivados y preparados a lo largo de su vida.

Te puede interesar: Impulsa SEP nueva universidad, estrategias e infraestructura educativa en reuniones con funcionarios

La SEP y la presidencia buscan transformar la educación universitaria en México para que esté en sintonía con las nuevas generaciones, con sistemas de aprendizaje continuo y flexible que permitan a los jóvenes mantenerse motivados y preparados a lo largo de su vida.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados