El Imparcial / México / Secretaria de Hacienda

Nuevo impuesto a videojuegos en el Paquete Económico 2026 encarecerá precios y limitará el crecimiento de la industria nacional

Los estudios independientes serán los más afectados al perder competitividad frente a grandes franquicias internacionales

México — La Secretaría de Hacienda incluyó en la propuesta del Paquete Económico 2026 un nuevo impuesto del 8% a los videojuegos clasificados como violentos.

Con esta medida, el Gobierno estima recaudar alrededor de 183 millones de pesos. Sin embargo, el costo recaería directamente en los jugadores mexicanos, quienes verían un aumento en el precio final de los títulos.

Te podría interesar: MexBeb alerta que incremento del IEPS a bebidas saborizadas afectaría a empleos y no resolvería problemas de obesidad

¿Cómo afecta a los estudios independientes en México?

Néstor Guadalupe García, fundador de BeWolf Studio, advirtió que este impuesto tendría un efecto directo en la producción y crecimiento de los desarrolladores nacionales. Explicó que el ecosistema de videojuegos en México es aún joven, con apenas cinco años de consolidación formal, y que la mayoría de los estudios independientes dependen de un mercado local reducido.

De acuerdo con García, este gravamen podría frenar el lanzamiento de nuevas propuestas mexicanas, ya que los jugadores priorizarían franquicias internacionales de empresas como Nintendo, PlayStation o Xbox, dejando en desventaja a los proyectos locales.

El caso de Bewolf Studio y Redd’s Runaway

BeWolf Studio, con sede en Ciudad de México, se ha convertido en un referente de los videojuegos independientes. Su título más conocido, Redd’s Runaway, inspirado en la historia de Caperucita Roja, alcanzó más de 400 mil descargas en computadora con un precio de 60 pesos. Este ejemplo muestra que sí existe interés en propuestas nacionales, siempre y cuando puedan competir en costos y acceso con producciones extranjeras.

Con un impuesto adicional, los precios subirían y eso podría reducir la posibilidad de que juegos independientes logren posicionarse en el mercado.

¿Cuánto gastan los mexicanos en videojuegos?

Un estudio de Endeavor estima que en México el gasto promedio anual en videojuegos es de 5 mil 500 pesos por jugador. No obstante, la mayor parte de este consumo se concentra en títulos de grandes estudios internacionales.

La industria mexicana ha mostrado crecimiento: en los últimos cinco años se han creado 67 estudios de desarrollo, pero aún enfrenta cuatro retos principales:

  • Falta de financiamiento,
  • Competencia global,
  • Brecha tecnológica en conectividad,
  • Y estigmas culturales hacia los videojuegos

Ante este panorama, el impuesto del 8% podría representar un retroceso para la innovación local.

México como mercado internacional de videojuegos

México es actualmente el décimo mercado de videojuegos más grande del mundo y el primero en América Latina, con ingresos anuales por 2 mil 300 millones de dólares y más de 76 millones de jugadores activos.

Para los desarrolladores nacionales, esta posición representa una oportunidad de crecimiento. Sin embargo, con nuevas cargas fiscales, los estudios pequeños tendrían que competir en un mercado donde cada peso cuenta, lo que reduce sus posibilidades de mantenerse y crecer.

¿Quién terminará pagando el impuesto?

Aunque Hacienda prevé un beneficio recaudatorio, el impacto será absorbido principalmente por los jugadores mexicanos y los estudios independientes. Los grandes desarrolladores internacionales seguirán vendiendo sus títulos sin arriesgar sus ingresos, mientras que los proyectos nacionales podrían ver limitadas sus oportunidades de expansión y representación en la escena internacional.

Te podría interesar: Gobierno propone impuesto de 8% a videojuegos violentos en Paquete Económico 2026

Temas relacionados