Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / suprema corte

Exigen mujeres indígenas y afromexicanas justicia en la nueva Suprema Corte

Desde Michoacán, María Juana Farías Ramírez, presidenta del Consejo Comunal de San Felipe de los Herreros, expuso las dificultades de las mujeres purépechas para denunciar delitos en su comunidad.

Exigen mujeres indígenas y afromexicanas justicia en la nueva Suprema Corte

MÉXICO.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) celebró su primer acto oficial tras la renovación de sus ministros, con la ceremonia “Mujeres Indígenas y Afromexicanas en la Nueva SCJN”.

El encuentro, encabezado por el ministro presidente Hugo Aguilar Ortíz, reunió a lideresas comunitarias que denunciaron despojo territorial, discriminación, violencia y la falta de acceso a la justicia.

En la inauguración, que incluyó una ceremonia de ‘limpia’, también participaron las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortíz Ahlf, así como el ministro Irving Espinoza Betanzo, según El Sol de México.

“Nos están despojando de nuestro territorio”

María de los Ángeles Carrillo Silva, autoridad tradicional del pueblo Kumiai de San José de las Zorra, Baja California, advirtió sobre la invasión de tierras ancestrales y las amenazas que enfrenta por defenderlas.

“Vengo a ver si la SCJN me puede ayudar. Nosotros estamos teniendo mucho despojo de territorio. Dentro del territorio ancestral tenemos a lo mejor un cuarenta por ciento invadido, pero es territorio que se puede comprobar que por derecho le corresponde a la comunidad (...) Yo ya estoy hasta teniendo amenazas de muerte por la defensa de mi territorio”, reclamó.

Obstáculos en la impartición de justicia

Desde Michoacán, María Juana Farías Ramírez, presidenta del Consejo Comunal de San Felipe de los Herreros, expuso las dificultades de las mujeres purépechas para denunciar delitos en su comunidad.

“Dentro de la impartición de justicia, al interior de la comunidad (...) Sigue siendo muy difícil para las mujeres acercarse y exponer cuando es víctima de algún delito, mucho más cuando el agresor es un miembro de la familia, debido a que dentro de la comunidad nos conocemos todos los habitantes, donde al interior es más temido ser juzgado por la gente que por la misma ley, desafortunadamente”, señaló.

Violencia sin respuesta institucional

Asela García, síndica municipal de San Agustín Loxicha, Oaxaca, denunció la falta de atención de la fiscalía frente a casos de violencia de género, además de la revictimización que enfrentan las mujeres indígenas.

“Hemos hecho el acompañamiento de las mujeres que sufren todo tipo de violencia. En este caso, la fiscalía, nos encontramos con esa barrera de que nos revictimizan a las mujeres en primer lugar. Otro de los obstáculos es que no hay sensibilización por parte de los que imparten justicia (...) Todas las personas servidores que están al frente de la fiscalía, pues prácticamente no hay sororidad, no existe empatía, pero sobre todo ese conocimiento con que nos traten con perspectiva de género desde el momento de que somos mujeres indígenas”, dijo.

“Doble discriminación” para mujeres afromexicanas

Por su parte, Tarsila Molina Guzmán, presidenta municipal de San Nicolás Guerrero, expuso la situación de exclusión que enfrentan las mujeres afromexicanas por su identidad étnica y de género.

“Hay discriminación étnica y de género, por ser afromexicana, una discriminación, por ser mujer, doble discriminación, como lo decían hace rato los ministros y los jueces. En el acto seguido, consideramos que no hay instancias jurídicas como ministerios o jueces, carecemos en las comunidades y estamos, como decía la compañera de Oaxaca, a tres o cuatro horas de la cabecera municipal”, indicó.

Te puede interesar: “Muy fuerte e injusto”: La ministra Loretta Ortiz está en desacuerdo con su nuevo sueldo en la SCJN

Respuesta de la Corte

Tras escuchar los testimonios, el ministro presidente Aguilar Ortíz anunció la apertura de 15 espacios en altos mandos para mujeres indígenas dentro del Poder Judicial.

“Cuando la Suprema Corte abre sus puertas a estos diálogos enriquece su labor y fortalece su legitimidad. Hoy no venimos solo a hablar, venimos a escuchar, como ya decía la ministra Loretta, cada testimonio, cada propuesta, cada experiencia que aquí se comparta nos ayudará a comprender mejor los retos y a dar respuestas más justas e incluyentes”, afirmó.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados