Gobierno de Claudia Sheinbaum podría convertir el sargazo en combustible para aviones y acabar con ese problema ambiental
La iniciativa incluiría la creación de una empresa multinacional con países de Centroamérica y el Caribe.
El gobierno de Claudia Sheinbaum estudia la posibilidad de transformar el sargazo en biocombustible para aviones.
La iniciativa incluiría la creación de una empresa multinacional con países de Centroamérica y el Caribe.
La propuesta fue planteada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en el marco del foro de Siemens Energy en la Ciudad de México, de acuerdo con información publicada por Bloomberglinea.
¿Por qué usar sargazo como combustible?
El subsecretario de desarrollo sostenible y economía circular de Semarnat, José Samaniego Leyva, explicó que el proyecto busca responder a la exigencia internacional de descarbonizar los vuelos a partir de 2027, establecida por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y CORSIA.
Podríamos tener una empresa multinacional con países centroamericanos y del Caribe para atender un problema común que a todos nos beneficia si vamos al mercado de la aviación internacional”, señaló Samaniego Leyva.
El uso de sargazo, una macroalga que afecta cada año las costas del Caribe, permitiría dar salida a un problema ambiental mientras se genera combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés).
Te puede interesar: Destaca Isla de Cedros en aprovechamiento y proceso de productos marinos
Inversión actual en biocombustibles
La empresa estatal Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) informó que destina 300 millones de pesos, equivalentes a unos 16 millones de dólares, en la ampliación de una planta de mezclas en Cancún. Este centro produce biocombustible a partir de aceite quemado y es considerado un primer paso hacia el uso de otras materias primas como el sargazo.
Actualmente, el SAF cuesta 3.5 veces más que la turbosina convencional, lo que representa un reto financiero para su adopción masiva.
El problema del sargazo en Quintana Roo
El crecimiento del sargazo en las playas del Caribe mexicano ha generado presión social y política. La senadora Mayuli Martínez ha solicitado que el fenómeno sea declarado emergencia nacional. Con esta medida, los municipios de Quintana Roo no serían los únicos responsables del gasto de limpieza y se podrían destinar recursos federales para su atención.
La legisladora también ha señalado los riesgos que enfrentan los trabajadores que realizan la limpieza de playas. “Se hace de manera manual en condiciones insalubres”, dijo, al tiempo que pidió medidas de protección para el personal y mecanismos más eficientes de recolección.
Te puede interesar: Se impulsa investigación sobre el sargazo en Quintana Roo, para convertirlo en recurso económico
Lo que sigue para el proyecto
El plan de México apunta a unir esfuerzos regionales en torno a un recurso que hoy es considerado un problema ambiental. De concretarse, el sargazo no solo ayudaría a limpiar playas y proteger la salud de los trabajadores, sino que también se convertiría en un insumo estratégico para cumplir con los compromisos internacionales de reducción de emisiones en la aviación.