Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Desaparecidos

Desde el 2016, al menos 25 personas buscadoras han sido asesinadas y siete desaparecidas

Los estados más peligrosos para la labor de búsqueda son Guerrero, Guanajuato, Veracruz, Michoacán, Sonora, Jalisco, Estado de México, Oaxaca y Tamaulipas.

Desde el 2016, al menos 25 personas buscadoras han sido asesinadas y siete desaparecidas

MÉXICO.- En México, la desaparición de personas continúa siendo una de las crisis humanitarias más graves.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda, el país registra 133 mil 71 personas desaparecidas y no localizadas.

Entre ellas, 102 mil 388 son hombres, 30 mil 265 mujeres y en 418 casos no se pudo determinar el sexo, El Sol de México.

Organizaciones de derechos humanos aprovecharon la conmemoración del 30 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, para advertir que las cifras reflejan no solo la magnitud del problema, sino también “la crisis forense y de investigación que obstaculiza la identificación de personas, el esclarecimiento de los hechos y la garantía de justicia para las víctimas y sus familias”.

Entre 2016 y 2024, al menos 63 personas defensoras, periodistas y colaboradores de medios han sido desaparecidas, con un saldo de 37 defensores, 25 periodistas y un colaborador de medio.

ONU pide mayor financiamiento para la búsqueda

La Organización de las Naciones Unidas señaló que México enfrenta una limitada capacidad forense para identificar a los desaparecidos y llamó al Estado a otorgar más recursos para atender la emergencia.

Desde 2016, la violencia también ha alcanzado a quienes buscan a sus seres queridos.

En este periodo, 25 personas buscadoras han sido asesinadas y 7 desaparecidas, de las cuales tres continúan sin ser localizadas.

Los estados más peligrosos para la labor de búsqueda son Guerrero, Guanajuato, Veracruz, Michoacán, Sonora, Jalisco, Estado de México, Oaxaca y Tamaulipas.

Defensores y periodistas en riesgo

La violencia se extiende a quienes defienden derechos humanos o ejercen el periodismo.

Entre 2016 y 2024, al menos 63 personas defensoras, periodistas y colaboradores de medios han sido desaparecidas, con un saldo de 37 defensores, 25 periodistas y un colaborador de medio.

De ese total, 23 siguen sin ser localizadas.

Casos emblemáticos

Los colectivos recuerdan casos como el de Sandra Domínguez, defensora desaparecida el 4 de octubre de 2024 y encontrada sin vida meses después; Irma Galindo, activista mixteca y beneficiaria del Mecanismo de Protección, desaparecida desde octubre de 2021 en Ciudad de México; y Roberto Hernández, padre buscador asesinado en el Estado de México el pasado 11 de agosto

Te puede interesar: Desapariciones forzadas en México: una crisis que afecta a buscadoras, defensores y periodistas

Exigencias de las organizaciones

Frente a esta realidad, familiares y defensores plantean demandas urgentes al Estado mexicano:

  • Aparición inmediata con vida de todas las personas desaparecidas.
  • Mantener mesas de diálogo con familias, colectivos y organizaciones de la sociedad civil.
  • Reconocer la labor de los buscadores como defensa de derechos humanos.
  • Fortalecer el Mecanismo de Protección a defensores y periodistas con protocolos efectivos.
  • Atender la crisis forense e investigativa para garantizar que los cuerpos sean localizados, identificados y entregados con respeto y dignidad.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados