Aunque el acceso al agua potable es un derecho vital, México tiene notables desigualdades geográficas con este recurso, según demuestra ENIGH
Las cifras muestran que el derecho al agua potable no está garantizado de manera equitativa en todas las regiones de México.

El acceso a agua potable es un derecho esencial, pero en México persisten desigualdades entre los estados en cuanto a la disponibilidad diaria de este recurso vital.
Mientras que en algunos estados la mayoría de los hogares cuenta con suministro de agua todos los días, en otros, solo una fracción de los habitantes tiene acceso diario.
Según datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) citada por El Economista, del total de hogares en México, estados como Baja California Sur y Guerrero enfrentan una grave falta de acceso constante al agua, con solo el 20.9% y el 26% de las viviendas recibiendo suministro diario, respectivamente.
En estos estados, las familias deben recurrir a almacenar agua para su uso diario, ya que el agua potable no está disponible de forma continua.
En contraste, entidades como Nuevo León y Yucatán destacan positivamente, con más del 96% de las viviendas contando con acceso diario al agua potable.
Esta disparidad refleja las marcadas diferencias entre el norte y sur del país, así como las disparidades en infraestructura y políticas de distribución de agua.

Te puede interesar: ¿Adiós sequía? Preocupación por el “Día Cero” se va apaciguando luego de que el Sistema Cutzamala se recuperó y alcanzó el 67% de almacenamiento
Estado de las regiones más afectadas
Los estados que lideran la lista con menos acceso al agua potable diario incluyen Baja California Sur, Guerrero, Morelos y Puebla, donde menos del 30% de los hogares reciben agua todos los días.
Además, entidades como Zacatecas, Chiapas y Oaxaca enfrentan una situación complicada, con menos de la mitad de las viviendas con acceso diario.
Por otro lado, en el norte y sureste del país, estados como Sonora y Quintana Roo presentan un acceso más favorable, con porcentajes de cobertura cercana al 90%. Sin embargo, incluso en estos estados, los hogares que no tienen suministro continuo de agua se ven obligados a almacenar el agua para su uso diario.
Lista completa con los porcentajes y las cantidades de hogares con suministro diario de agua potable por estado:
- Baja California Sur: 20.9% (1 de cada 5 hogares)
- Guerrero: 26.0% (1 de cada 4 hogares)
- Morelos: 26.5% (1 de cada 4 hogares)
- Puebla: 26.9% (1 de cada 4 hogares)
- Zacatecas: 37.1% (menos de 4 de cada 10 hogares)
- Chiapas: 41.2% (menos de 5 de cada 10 hogares)
- Oaxaca: 41.2% (menos de 5 de cada 10 hogares)
- Estado de México: 44.9% (menos de 5 de cada 10 hogares)
- Hidalgo: 46.5% (menos de 5 de cada 10 hogares)
- Tlaxcala: 47.2% (menos de 5 de cada 10 hogares)
- San Luis Potosí: 49.6% (menos de 5 de cada 10 hogares)
- Michoacán: 51.7% (menos de 6 de cada 10 hogares)
- Nayarit: 56.2% (más de la mitad de los hogares)
- Veracruz: 56.6% (más de la mitad de los hogares)
- Guanajuato: 73.3% (más de 7 de cada 10 hogares)
- Coahuila: 76.2% (más de 7 de cada 10 hogares)
- Ciudad de México: 77.8% (más de 7 de cada 10 hogares)
- Aguascalientes: 79.5% (más de 7 de cada 10 hogares)
- Campeche: 79.5% (más de 7 de cada 10 hogares)
- Durango: 80.4% (más de 8 de cada 10 hogares)
- Querétaro: 80.9% (más de 8 de cada 10 hogares)
- Tabasco: 83.8% (más de 8 de cada 10 hogares)
- Jalisco: 85.4% (más de 8 de cada 10 hogares)
- Colima: 87.1% (más de 8 de cada 10 hogares)
- Sonora: 87.2% (más de 8 de cada 10 hogares)
- Tamaulipas: 88.0% (más de 8 de cada 10 hogares)
- Quintana Roo: 91.8% (más de 9 de cada 10 hogares)
- Sinaloa: 92.7% (más de 9 de cada 10 hogares)
- Chihuahua: 93.7% (más de 9 de cada 10 hogares)
- Baja California: 95.4% (más de 9 de cada 10 hogares)
- Yucatán: 96.0% (más de 9 de cada 10 hogares)
- Nuevo León: 96.2% (más de 9 de cada 10 hogares)

Te puede interesar: Llevan agua potable a 205 familias en el valle y el Golfo
La situación en la Ciudad de México
En la Ciudad de México, aproximadamente el 77.8% de los hogares tienen acceso diario al agua potable, lo que deja a más del 20% de la población sin este servicio básico de manera constante.
Según el artículo de El Economista, esta realidad pone de manifiesto los desafíos de infraestructura que enfrenta la capital del país, que aún depende de sistemas de almacenamiento y distribución que no logran garantizar una cobertura universal.
El reto del futuro
Las cifras muestran que el derecho al agua potable no está garantizado de manera equitativa en todas las regiones de México. Para que este recurso sea accesible para todos, es urgente mejorar la infraestructura hídrica en las áreas más desfavorecidas, garantizar una distribución eficiente y asegurar que las políticas públicas apunten a cerrar estas brechas de desigualdad.

Te puede interesar: Excede demanda de agua potable a la oferta: Tijuana Verde
Este análisis se basa en cifras presentadas por El Economista, a través de la información proporcionada por la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) e INEGI, y demuestra la necesidad de una acción más efectiva en la gestión de este recurso esencial.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí