La empresa Ingemar, ligada a la red de huachicol fiscal binacional, habría traficado más de 24 millones de litros de gasolina ilegal desde EEUU, engañando a las autoridades con facturas falsas
Las autoridades mexicanas, en colaboración con agencias estadounidenses, han desvelado cómo Ingemar manipulaba las bitácoras de sus transportes para evadir los controles aduaneros.
MÉXICO.— Recientes labores de inteligencia del gobierno federal, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum y su gabinete, han puesto al descubierto el involucramiento de la empresa Ingemar en la operación de huachicol en México.
Según investigaciones a las que tuvo acceso El Universal, la empresa ha sido responsable de introducir más de 9 millones de litros de gasolina ilegal en los últimos meses.
La empresa utilizó su registro de importación de hidrocarburos para engañar a las autoridades, reportando que los carrotanques transportaban desperdicios de combustible y aceite quemado, cuando en realidad estaban llenos de gasolina proveniente de Estados Unidos.
Te puede interesar: El huachicol se hace camino, ahora con ferrotanques; Harfuch confirma investigación a Ingemar por red criminal y huachicol fiscal
El modus operandi de Ingemar
Las autoridades mexicanas, en colaboración con agencias estadounidenses, han desvelado cómo Ingemar manipulaba las bitácoras de sus transportes para evadir los controles aduaneros.
A pesar de que los carrotanques reportaban solo un 8% de su capacidad como residuos, las imágenes de rayos X tomadas tras las inspecciones en aduanas revelaron que los camiones iban completamente llenos de gasolina ilegal.
Este fraude ha sido documentado en múltiples decomisos realizados en puntos como Nuevo Laredo y Matamoros, donde los operativos dirigidos por el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, han logrado asegurar miles de litros de huachicol.
Cronología de los decomisos de huachicol
A lo largo de los últimos meses, Ingemar ha estado en el centro de varios decomisos significativos.
En junio de 2025, 3 millones de litros de gasolina fueron incautados en la aduana de Nuevo Laredo, mientras que otro cargamento de 4 millones de litros fue interceptado en Matamoros.
Sin embargo, el mayor golpe fue en julio, con el megadecomiso de 129 carrotanques que contenían más de 15 millones de litros de combustible ilegal.
En total, se estima que Ingemar ha estado involucrada en el contrabando de al menos 24 millones de litros de huachicol, con 9 millones directamente atribuibles a sus operaciones.
Te puede interesar: Claudia Sheinbaum invertirá 23 mil 139 millones de pesos para combatir el huachicol; dará más recursos a Pemex y el SAT
Un crecimiento acelerado y cuestionado
La historia de Ingemar comenzó en 2018, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, como una empresa con un amplio campo de actividades, desde relaciones públicas hasta construcción.
No obstante, fue en 2019 cuando la empresa dio un giro relevante, al solicitar permisos para ingresar al mercado de hidrocarburos.
En un contexto de permisos restringidos en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, Ingemar consiguió autorización para importar 500 millones de litros de gasolinas, lo que generó preocupación en el sector y entre empresarios, quienes consideraron que la compañía carecía de la infraestructura necesaria para manejar tales volúmenes de combustible.
Permisos controversiales y la falta de experiencia
El otorgamiento de permisos de importación a Ingemar fue un tema de controversia desde el principio. En 2023, la empresa obtuvo un permiso para importar grandes cantidades de gasolina, diesel y turbosina, lo que sorprendió a muchos en la industria.
Empresarios del sector de hidrocarburos denunciaron que Ingemar no contaba con experiencia ni infraestructura para realizar esas operaciones.
A pesar de las preocupaciones, el gobierno federal renovó su permiso en 2024, permitiendo a Ingemar continuar sus actividades de transporte de combustibles.
Impacto de la huella de huachicol
Con los decomisos de gasolina y los informes de irregularidades, el caso Ingemar es un ejemplo de la lucha continua del gobierno mexicano contra el huachicol.
El intercambio de información entre autoridades de México y Estados Unidos se ha intensificado para frenar este tipo de actividades ilícitas que afectan gravemente la economía y la seguridad del país.
Las investigaciones siguen abiertas, y las autoridades esperan más hallazgos a medida que avanzan las indagatorias.