EEUU va por empresarios y empresas de Puerto Vallarta ligados al CJNG en red de huachicol fiscal; anuncia sanciones para instituciones extranjeras que operen con ellos
El gobierno estadounidense, encabezado por Donald Trump, advirtió que instituciones extranjeras que faciliten operaciones con los sancionados podrían enfrentar sanciones secundarias.

ESTADOS UNIDOS.— El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a cuatro personas y 13 empresas mexicanas por vínculos con el CJNG, así como por actividades de fraude y huachicol.
Las sanciones fueron anunciadas el 13 de agosto por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y tienen como objetivo afectar las fuentes de financiamiento del CJNG.
Según publicó El Financiero, entre los señalados se encuentra Michael Ibarra Díaz Jr., empresario turístico y contador con más de dos décadas de experiencia en la venta y administración de tiempos compartidos en Puerto Vallarta. Según el Departamento del Tesoro, Ibarra habría facilitado fraudes operados por el cártel.
En total, se sancionaron 13 empresas de su red, que incluyen inmobiliarias, agencias de viajes, operadores turísticos, servicios automotrices y contables.
Restricciones y medidas aplicadas
Con la designación, la OFAC bloqueó todos los bienes e intereses de las personas y empresas sancionadas que se encuentren en Estados Unidos o bajo control de ciudadanos estadounidenses.
También prohibió realizar transacciones con ellas, salvo que cuenten con autorizaciones específicas.
El gobierno estadounidense, encabezado por Donald Trump, advirtió que instituciones extranjeras que faciliten operaciones con los sancionados podrían enfrentar sanciones secundarias.

Declaración del secretario del Tesoro
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, señaló que la estrategia es parte de las acciones contra el tráfico de fentanilo y los fraudes que afectan a personas mayores.
Estamos sobre los cárteles terroristas como el CJNG, que inundan nuestro país de fentanilo… continuaremos erradicando su capacidad de generar ingresos, especialmente aquellos que aprovechan a personas de edad avanzada mediante fraudes”.
¿Cómo opera la red de fraudes del CJNG en Puerto Vallarta?
De acuerdo con el Departamento del Tesoro, desde 2012 el CJNG tomó el control de las estafas de tiempos compartidos en Puerto Vallarta y zonas cercanas.
Este tipo de fraude suele enfocarse en ciudadanos estadounidenses mayores, quienes pueden perder ahorros de toda su vida.
Las modalidades más comunes incluyen:
- Estafas de salida o reventa de tiempo compartido
- Estafas de realquiler
- Estafas de inversión en tiempo compartido
En todos los casos, a las víctimas se les solicita pagar “cuotas” o “impuestos” por adelantado para recibir un pago que nunca se concreta.

Acceso a información y víctimas
Según la investigación, los cárteles obtienen datos de propietarios estadounidenses de tiempo compartido a través de contactos dentro de los complejos turísticos.
El ciclo del fraude puede durar años, generando pérdidas financieras y afectaciones emocionales a las víctimas, mientras representa ingresos para el CJNG.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
La empresa Ingemar, ligada a la red de huachicol fiscal binacional, habría traficado más de 24 millones de litros de gasolina ilegal desde EEUU, engañando a las autoridades con facturas falsas
Claudia Sheinbaum dice que huachicoleros fiscales deben pagar impuestos y exige a Trump colaboración en el tráfico de combustible desde EEUU
Aunque Sheinbaum aseguró que Pemex será autosuficiente en 2027, las pérdidas por huachicol siguen aumentando, con más de 13 mil millones de pesos en el primer semestre de 2025
Sheinbaum confirma avances contra el huachicoleo fiscal, pero asegura que aún no se pueden revelar nombres ni detalles clave “hay una investigación en proceso”