Olinia, el auto eléctrico 100% mexicano que costará entre 90 y 100 mil pesos, tendrá tres versiones distintas y se podrán conectar en cualquier enchufe; si supera estos retos, estaría listo en junio de 2026
En junio de 2026 se presentará una flotilla piloto, que servirá para recibir retroalimentación de los usuarios antes de la producción en serie.

CIUDAD DE MÉXICO.— La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación presentó avances de dos proyectos estratégicos: Kutsari, enfocado en el desarrollo de semiconductores, y Olinia, destinado a la fabricación de un vehículo eléctrico nacional.
La titular de la dependencia, Rosaura Ruiz, señaló que estas iniciativas buscan unir ciencia, humanidades y tecnología para generar bienestar social y desarrollo industrial en el país.
Olinia es un automóvil eléctrico diseñado completamente con talento nacional. Su meta es ofrecer una alternativa económica y funcional para la movilidad urbana, con un precio estimado de 90 mil pesos y un tope máximo de 150 mil pesos, lo que lo convertiría en el vehículo eléctrico más accesible de México.
El coche está pensado para atender las necesidades de transporte diario sin depender de marcas extranjeras como Tesla o BYD, cuyos proyectos no se consolidaron en el país.
Te puede interesar: Diseño de Olinia se presentará en septiembre y los primeros autos estarán a mediados del próximo año
Hecho completamente en México, Olinia está pensado y creado por y para los mexicanos”, han reiterado sus responsables.
Características principales
Durante una conferencia en Palacio Nacional, Roberto Capuano Tripp, coordinador del proyecto, indicó que los primeros diseños se develarán en septiembre. Los vehículos serán ligeros, eléctricos, recargables en cualquier enchufe convencional, con un costo de operación menor que el de una motocicleta o cualquier automóvil.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que el objetivo es contar con los primeros Olinia a mediados del próximo año para iniciar la producción, y destacó que:
No contaminan y deben tener las características del tipo de vehículo que usamos los mexicanos. El costo tiene que ser menor a cualquier vehículo comercial en su tipo”.

Te puede interesar: Olinia, el auto eléctrico 100% mexicano de bajo costo, podría estar listo en 2026 si supera estas dificultades: ¿Cuánto costará y cuáles son sus ventajas?
Tres versiones para distintos usos
El plan de producción contempla tres modalidades:
- Versión compacta: para estudiantes o personas solteras.
- Versión familiar: con mayor espacio y capacidad.
- Camioneta de entregas: diseñada para repartos y trabajo urbano.
Los primeros modelos que se presentarán serán:
- Vehículo de transporte de pasajeros, pensado como alternativa al mototaxi.
- Vehículo de uso comercial para carga y reparto.
Dónde se fabrica y quién lo desarrolla
En el desarrollo de Olinia participan más de 100 científicos y tecnólogos, con un equipo base de 30 investigadores trabajando en Puebla. El proyecto es coordinado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, con la participación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México (TecNM).
El Centro de Diseño Olinia está ubicado en el Instituto Tecnológico de Puebla, aunque aún no se ha decidido dónde estará la planta de fabricación.
No hemos establecido en dónde va a estar nuestra planta”, aclaró Capuano.
#MañaneraDelPueblo | La presidenta @Claudiashein revela que una liebre alebrije es el emblema de vehículos eléctricos Olinia. Está inspirado en el corazón de la cultura mexicana; simboliza inteligencia, aprovechamiento de la energía, libertad y vuelo hacia la innovación del país. pic.twitter.com/SbvE67ehEG
— Gobierno de México (@GobiernoMX) August 13, 2025
Principales retos técnicos
Entre los desafíos para cumplir con la meta de lanzamiento en 2026, antes del Mundial de Futbol, están:
- Tecnología de batería: eficiente para climas diversos de México.
- Infraestructura de carga: aunque no hay suficientes estaciones, podrá cargarse en tomas domésticas.
- Tiempo de desarrollo: cualquier contratiempo técnico podría retrasar la producción.
Próximos pasos
El proyecto ha pasado de la fase conceptual a la ingeniería de detalle, definiendo la integración de piezas y procesos de fabricación. En junio de 2026 se presentará una flotilla piloto, que servirá para recibir retroalimentación de los usuarios antes de la producción en serie.
Capuano recalcó que Olinia busca mantener un costo más bajo que cualquier vehículo comercial en su segmento y que el modelo de trabajo permitirá reinvertir las ganancias en nuevos proyectos de innovación.

Te puede interesar: Sonora tendrá armadora de auto eléctrico mexicano “Olinia”
Una apuesta nacional por la movilidad eléctrica
Olinia no solo pretende colocar un nuevo coche en el mercado, sino impulsar la innovación, generar empleo nacional y fortalecer la independencia tecnológica. Para sus creadores, representa una oportunidad de demostrar que México tiene la capacidad de diseñar y fabricar tecnología competitiva a nivel mundial.
No nos mueve el hecho de realizar un proyecto que va más allá de nuestra propia institución, sino va por toda la nación”, concluyó Capuano.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Diseño de Olinia se presentará en septiembre y los primeros autos estarán a mediados del próximo año
Fabricantes de autos europeos son ‘golpeados’ por los nuevos aranceles de Trump acordados con la UE y se derrumban sus acciones con pérdidas multimillonarias
Autos chinos como BYD suponen una “amenaza existencial”: Jim Farley, el CEO de Ford, está preocupado tras desmontar uno y sorprenderse
Olinia, el auto eléctrico mexicano está inspirado en alebrijes: combina la liebre y el águila real para unir tradición cultural con innovación tecnológica