Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Salud

“Alrededor del 93% de los mexicanos consumen bebidas azucaradas”: Expertos

Sin embargo, en las décadas siguientes se adoptaron modelos estadounidenses que introdujeron alimentos y bebidas ultraprocesados, generando una dependencia que hoy provoca graves daños a la salud.

“Alrededor del 93% de los mexicanos consumen bebidas azucaradas”: Expertos

MÉXICO.- El consumo de refrescos en México alcanza niveles preocupantes, con repercusiones nutricionales, económicas, sociales y culturales, advirtieron especialistas durante una mesa redonda en el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018-2019, 93% de la población mexicana consume bebidas azucaradas.

La profesora de la Facultad de Medicina de la UNAM, Ana Ortega Ávila, precisó que, entre los menores, las preferidas son las aguas frescas con fruta y azúcar, mientras que en los adultos predominan los refrescos.

Ortega Ávila subrayó que este patrón de consumo va más allá de una simple elección individual y está vinculado con lo que socialmente se ha normalizado.

Recordó que los cambios en los entornos alimentarios se han visto impulsados por tratados comerciales y la entrada de corporaciones transnacionales al mercado mexicano.

Impacto en la salud y la cultura

El académico Gyorgy Scrinis, de la Universidad de Melbourne, señaló que los ultraprocesados, entre ellos los refrescos, son nutricionalmente desequilibrados y ricos en azúcares, grasas, sal y calorías. Aunque su compra es una decisión personal, advirtió que existe una “captura corporativa de la nutrición” que convierte a estas bebidas en símbolos aspiracionales ligados al estilo de vida estadounidense.

Scrinis agregó que su atractivo radica en que son tecnológicamente novedosos, agradables al paladar y adictivos, sustituyendo con facilidad alimentos frescos y tradicionales.

Chiapas, epicentro del consumo

El investigador posdoctoral del IIA y organizador del evento, José Manuel Tenorio Ramírez, compartió los resultados de su trabajo de campo en Chiapas, el estado con mayor consumo de refrescos en el país. Habló de una “cocacolonización”, impulsada por dos marcas dominantes que han logrado integrarse incluso en ceremonias comunitarias.

En la región, las gaseosas se consumen en las siembras, en reuniones familiares y han desplazado bebidas tradicionales como el pozol de maíz.

Te puede interesar: Esta soda podría causar daños graves a la salud según Profeco

Tenorio relató que niños y adultos afirman preferir comer acompañados de refresco y que muchos consumidores están dispuestos a pagar precios altos pese al impuesto especial.

De la leche a los ultraprocesados

Por su parte, Joel Vargas Domínguez, investigador posdoctoral de la UAM Iztapalapa, recordó que en los años 60 el gobierno impulsó políticas alimentarias como la distribución de leche para mejorar la nutrición.

Sin embargo, en las décadas siguientes se adoptaron modelos estadounidenses que introdujeron alimentos y bebidas ultraprocesados, generando una dependencia que hoy provoca graves daños a la salud.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados