Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / economia

México será la tercera economía con peor desempeño de América Latina en 2025, según Cepal

De acuerdo con las proyecciones, el PIB de México crecerá apenas 0.3% este año y 1% en 2026, cifras que lo colocan muy por debajo del promedio regional.

México será la tercera economía con peor desempeño de América Latina en 2025, según Cepal

Bogotá.- México será, junto con Cuba y Haití, una de las tres economías con peor desempeño en América Latina y el Caribe en 2025, según el Estudio Económico 2025 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) divulgado este martes.

De acuerdo con las proyecciones, el PIB de México crecerá apenas 0.3% este año y 1% en 2026, cifras que lo colocan muy por debajo del promedio regional.

En contraste, Haití y Cuba registrarán caídas de -1.5% y -2.3% en 2025, con recuperaciones marginales en 2026 (0.1% y -1%, respectivamente).

Factores que frenan a México

El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar, explicó que el bajo crecimiento mexicano —1.1 puntos menos que en 2024— responde a tres factores principales:

  • La desaceleración económica de Estados Unidos, su principal socio comercial.
  • La caída del consumo y de la inversión interna.
  • La volátil política arancelaria impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump.

La región ante una nueva “década perdida”

Salazar advirtió que América Latina podría enfrentar otra “década perdida” si no logra un nuevo ciclo de expansión.

Recordó que entre 2014 y 2023 la región ya padeció un estancamiento similar al de los años 80.

Según el informe, las diferencias entre subregiones son notorias:

  • América del Sur crecerá 2.7% en 2025, gracias a la recuperación de Argentina y Ecuador, y al repunte de Colombia y Paraguay.
  • Centroamérica y México apenas alcanzarán un 1%, casi la mitad del 1.8% registrado en 2024.

México y EEUU: la tregua arancelaria

Sobre las negociaciones comerciales tras la tregua arancelaria de 90 días, Salazar se mostró optimista:

“Existe una interdependencia muy fuerte entre los dos países, y eso en sí mismo plantea un fuerte incentivo para que las partes lleguen a un acuerdo”, aseguró.

Añadió que las condiciones macroeconómicas de México son “sólidas”, lo que puede favorecer la negociación con Washington.

Herencia de bajo crecimiento

La Cepal subrayó que el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2019-2024) fue el de menor crecimiento económico en los últimos 36 años, con un promedio de 0.9% anual.

Desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1983-1988), cuando el PIB creció apenas 0.3% anual, México no había mostrado un desempeño tan débil.

También te puede interesar: Sheinbaum contradice al FMI por “equivocadas” estimaciones sobre crecimiento del PIB mexicano

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados